Categoría: SPIRKIN Alexander
Visitas: 498

 

      original PDF EBOOK

Índice

Introducción

El objeto de la filosofía y su lugar en el sistema del conocimiento científico
Filosofía y cosmovisión
 
Sección primera.
Historia de la filosofía
Capítulo primero: La filosofía antigua
Capítulo 2: Filosofía de la Edad Media
Capítulo 3. La filosofía del Renacimiento
Capítulo 4. La filosofía europea occidental de los siglos XVI-XVIII
Capítulo 5. La filosofía de la Ilustración francesa
Capítulo 6. La filosofía clásica alemana
Capítulo 7. La filosofía occidental a finales de los siglos XIX y XX
Capítulo 8. Filosofía rusa
 
Sección Segunda.
Fundamentos de la filosofía general.
Capítulo 9. La doctrina del ser
Capítulo 10. El hombre y su ser en el mundo
Capítulo 11. El alma, la conciencia y la mente
Capítulo 12. Teoría del conocimiento
 
Sección tercera.
Fundamentos de la filosofía social y de la filosofía de la historia.
Capítulo 13. Historia de la filosofía social e historiosofía
Capítulo 14. Lo regular, lo accidental y lo espontáneo en la Historia
Capítulo 15. Sociedad y humanidad, nación y familia
Capítulo 16. Filosofía económica
Capítulo 17. Filosofía política
Capítulo 18. La vida espiritual de la sociedad
Capítulo 19. Sobre el papel de las masas y del individuo en la historia
Capítulo 20. El sentido de la Historia y la idea de progreso histórico
 Índice de nombres

 

 

INTRODUCCIÓN

 

§1.0 el tema de la filosofía y su lugar en el sistema del conocimiento científico

La vida con su compleja trama de colisiones, la ciencia y la cultura en general (que incluye todas las ciencias, las artes, la religión y, por supuesto, la filosofía) con sus gigantescas realizaciones exigen de nosotros, y sobre todo de los jóvenes, superación, enérgica curiosidad, creatividad. imaginación, pensamiento inquisitivo, intuición refinada, perspectiva amplia y sabiduría. Debemos comprender los secretos de la naturaleza, la realidad social aún más profundamente, conocer más sutilmente la profundidad sacramental del hombre, su relación con el mundo, la relación del hombre con Dios: en nuestro país este problema se ha vuelto a agudizar.

Todo el conocimiento de la humanidad, por diverso y sorprendentemente diferenciado entre ellos y dentro de sí mismos, es como dedos “extendidos”, con los que una persona invade el tejido del ser. Esto es natural y necesario. Pero junto a este enfoque diferenciado, también necesitamos una mirada generalizadora (como desde una alta montaña), imbuida de pensamiento filosófico. La filosofía realiza este conocimiento con la ayuda del mejor sistema de la estructura categórica más generalizada de la mente elaborada durante siglos.

Puede decirse que la filosofía es todo lo consustancial, “atrapado en pensamientos”; es la quintaesencia de la vida espiritual de la humanidad pensante, es el núcleo teórico de toda la cultura de los pueblos planetas Los seres humanos eran curiosos por naturaleza[1] el deseo de comprender la esencia de lo misterioso, lo desconocido era una tendencia a la reflexión filosófica rudimentaria, aunque hasta ahora en el nivel cotidiano: después de todo, incluso en este nivel, la gente a menudo se inclina a filosofar. La misma palabra "filosofía" se remonta a Pitágoras, que significa literalmente amor a la sabiduría, es decir, sabiduría.

Una persona experimenta una necesidad espiritual de tener una visión holística del mundo; él, según S.N. Bulgakov, no puede estar de acuerdo en esperar con la satisfacción de esta necesidad hasta que la ciencia futura proporcione suficiente material para este propósito; también necesita obtener respuestas a preguntas que van más allá del campo de la ciencia positiva y que ni siquiera pueden ser reconocidos por ella. Al mismo tiempo, una persona no puede ahogar estas preguntas en sí mismo, pretender que no existen, prácticamente ignorarlas, como lo sugieren, de hecho, el positivismo[2] y varios matices de agnosticismo, incluido el neokantismo[3], especialmente del tipo positivista. Para el hombre como ser racional, parece infinitamente más importante que cualquier teoría científica especial resolver cuestiones sobre qué es nuestro mundo como un todo, cuál es su sustancia, si tiene algún significado y propósito razonable, si nuestra vida y nuestras vidas tienen cualquier valor hechos, cuál es la naturaleza del bien y del mal, etc. En una palabra, una persona pregunta y no puede dejar de preguntar no solo cómo, sino qué, por qué y por qué. La ciencia no tiene respuesta a estas preguntas, más precisamente, no las plantea y no puede resolverlas. Su resolución se encuentra en el campo del pensamiento filosófico.[4]

Cada ciencia es una especie de pedacito de conocimiento, y todas las ciencias en su simple suma son la suma de los pedacitos. filosofía da un sistema de conocimiento sobre el mundo como un todo. No suma simplemente todo el conocimiento científico (sería una empresa inútil), sino que integra este conocimiento, tomándolo en su forma más general y, apoyándose en esta “integral”, construye un sistema de conocimiento sobre el mundo como un todo, sobre la relación del hombre con el mundo, i.e. sobre la razón, sobre el conocimiento, sobre la moral, etc.

“Su tarea no es cualquier lado de lo existente, sino todo lo que existe, el universo entero en la plenitud de su contenido y significado; no busca determinar los límites exactos y las interacciones externas entre las partes y partículas del mundo, sino comprender su conexión interna y unidad[5].

La filosofía comprende la doctrina de los principios generales de la existencia del universo (ontología o metafísica), la esencia y desarrollo de la sociedad humana (filosofía social y filosofía de la historia), la doctrina del hombre y su existencia en el mundo (antropología filosófica) , la teoría del conocimiento (gnoseología), los problemas de las teorías del conocimiento y la creatividad, la ética, la estética, la teoría de la cultura y, finalmente, su propia historia, es decir. la historia de la filosofía, que es un componente esencial de la materia de la filosofía: la historia de la filosofía es parte del contenido de la filosofía misma. Así se desarrolló históricamente el sujeto de la filosofía, es decir, la gama de sus secciones y problemas específicos, tanto teórica como prácticamente, es decir, organizativa y pedagógicamente, sus secciones estaban diferenciadas. Por supuesto, esta división es hasta cierto punto condicional: todas estas secciones forman una especie de formación de una sola pieza, en la que todos los componentes están estrechamente entrelazados entre sí. El objeto de la filosofía no es sólo un aspecto del ser, sino todo lo que es, en la plenitud de su contenido y significado. La filosofía no tiene como objetivo determinar los límites exactos y las interacciones externas entre las partes y partículas del mundo, sino comprender su conexión y unidad internas.

Así, los principales esfuerzos del pensamiento filosófico autorrealizado, a partir de Sócrates, se dirigen a encontrar el principio y sentido supremos del ser. singularidad y significado la existencia del hombre en el mundo, la relación del hombre con Dios, los problemas de la conciencia, la idea del alma, su muerte e inmortalidad, las ideas del conocimiento, los problemas de la moral y la estética, la filosofía social y la filosofía de la historia, así como la historia de la filosofía misma— estos, para decirlo muy brevemente, son los problemas (o secciones) fundamentales de la ciencia filosófica, tal es su autodeterminación sustantiva.

Ha habido y, aparentemente, habrá mucha controversia sobre la relación entre la filosofía y las ciencias especiales. No vamos a ahondar en la espesura de estas disputas, pero muy brevemente expresamos nuestra posición. La filosofía es ciencia. La ciencia concreta como cierto tipo de conocimiento empírico y teórico de la realidad se ocupa de ciertos conceptos, juicios, conclusiones, principios, leyes, hipótesis, teorías. Cualquier ciencia, tanto en el campo del conocimiento natural como humanitario, tiene su propio tema especial. Todo esto puede cambiar, ser rechazado en el curso del desarrollo de la ciencia, y en lugar de teorías limitadas y, sobre todo, erróneas, surgen teorías nuevas y más profundas. En filosofía, como en cualquier ciencia, la gente se equivoca, se equivoca, plantea hipótesis que pueden resultar insostenibles, etc. Pero todo esto no significa en absoluto que la filosofía sea una de las ciencias entre otras ciencias. Como ya se mencionó, la filosofía tiene un tema diferente: es la ciencia de lo universal, ninguna otra ciencia se ocupa de esto.

Conceptos, categorías, principios, leyes y teorías de la filosofía, como las de otras ciencias, se desarrollan, critican, rechazan, refinan, etc. En una palabra, la filosofía es un campo libre y universal del conocimiento humano. Es una búsqueda constante de algo nuevo. Dicen que la filosofía, a diferencia de otras ciencias, no tiene un nivel de conocimiento empírico. No podemos estar de acuerdo con esto: cualquier persona que piense verdaderamente filosóficamente se basa no solo en el material empírico de otras ciencias, sino que a lo largo de su vida consciente observa atentamente, sigue el flujo de la historia viva, observa el comportamiento de las personas, las pasiones hirvientes de la vida social, y a través del arte encuentra un reflejo de la vida en imágenes específicas, únicas, aunque tipificadas. Entonces el filósofo también usa la observación directa.

En conclusión, se puede señalar que la filosofía existe y se desarrolla no sólo, por así decirlo, en forma académica, universitaria, en forma de obras especialmente filosóficas, sino también en una forma que no se parece en nada a la ciencia, por ejemplo, en la forma de las obras de los escritores, cuando ellos, a través de imágenes artísticas, a través del tejido figurativo del arte, a veces expresan ideas filosóficas ingeniosas propiamente dichas.

 

§ 2. Filosofía y cosmovisión

La filosofía como núcleo teórico de la cosmovisión. La filosofía es la base teórica de la cosmovisión, o su núcleo teórico, alrededor del cual se ha formado una especie de nube espiritual de visiones cotidianas generalizadas de la sabiduría mundana, que constituye un nivel vital de la cosmovisión. Pero la cosmovisión también tiene un nivel superior: una generalización de los logros de la ciencia, el arte, los principios básicos de las opiniones y experiencias religiosas, así como la esfera más sutil de la vida moral de la sociedad. En general, la cosmovisión podría definirse de la siguiente manera: es un sistema generalizado de puntos de vista de una persona (y de la sociedad) sobre el mundo como un todo, sobre su propio lugar en él, comprensión y evaluación por parte de una persona del significado de su la vida y la actividad, el destino de la humanidad; un conjunto generalizado de orientaciones de valores, creencias, convicciones e ideales científicos, filosóficos, sociopolíticos, legales, morales, religiosos y estéticos de las personas.

Según cómo se resuelva la cuestión de la relación entre espíritu y materia, la cosmovisión puede ser idealista o materialista, religiosa o atea. El materialismo es una visión filosófica que reconoce la sustancia, la base esencial del ser, la materia. Según el materialismo, el mundo es una materia en movimiento. El principio espiritual, la conciencia, es una propiedad de la materia altamente organizada: el cerebro.

El idealismo es una cosmovisión filosófica, según la cual el verdadero ser no pertenece a la materia, sino al principio espiritual: la razón, la voluntad. El autor de este libro parte del hecho de que lo material y lo espiritual son eternamente uno y el mismo ser. Fuera de este principio, no podemos comprender el significado de la existencia, sus principios reguladores, la conveniencia objetiva y la armonía en el universo. En el marco del materialismo solo, en principio somos incapaces de responder a la pregunta: ¿quién en el universo forma tan sabiamente todo y todo y realiza una función reguladora? El materialismo es incompatible con el reconocimiento de la conveniencia objetiva en el mundo, y esto es un hecho indiscutible en el ser de los entes. Desde un punto de vista moral y psicológico, la cosmovisión se puede caracterizar como optimista o pesimista. En la práctica de la comunicación, en la literatura, el concepto de cosmovisión también se usa en un sentido más restringido, por ejemplo, dicen: "visión del mundo filosófica", "visión del mundo política" o "visión del mundo artística", o incluso en un sentido aún más restringido: " cosmovisión médica", "cosmovisión física". "y así sucesivamente.

La relación entre filosofía y cosmovisión también se puede describir de la siguiente manera: el concepto de "visión del mundo" es más amplio que el concepto de "filosofía". La filosofía es una forma de conciencia social e individual que constantemente se fundamenta teóricamente, tiene un mayor grado de cientificidad que una simple cosmovisión, digamos, en el nivel cotidiano del sentido común, que está presente en una persona que a veces ni siquiera sabe cómo escribir o leer.

La integridad de la espiritualidad humana encuentra su culminación en la cosmovisión. La filosofía como cosmovisión uniintegral es obra no sólo de cada persona pensante, sino de toda la humanidad, que, como una persona individual, nunca ha vivido y no puede vivir sólo de juicios puramente lógicos, sino que lleva a cabo su vida espiritual en todos sus aspectos. colorida plenitud e integridad sus muchos momentos. Una cosmovisión existe en forma de un sistema de orientaciones de valores, ideales, creencias y convicciones, así como una forma de vida de una persona y sociedad (como una forma de realización de la esencia espiritual de una cosmovisión). Y todo esto está en unidad orgánica; después de todo, juzgamos la cosmovisión de una persona por sus actos.

La definición final de la relación entre filosofía y cosmovisión se puede formular de la siguiente manera: la filosofía es un sistema de ideas fundamentales como parte de la cosmovisión de una persona y una sociedad.

Sobre las orientaciones de valor. Las orientaciones de valores significan un sistema de bienes materiales y espirituales que una persona y una sociedad reconocen como una fuerza dominante sobre sí mismos, que determina los pensamientos, las acciones y las relaciones de las personas. Esta orientación también se expresa en la actitud práctica de las personas hacia estos valores. Determinar el núcleo real de las orientaciones de valor en una persona, revelar su verdadero núcleo espiritual significa aprender algo esencial sobre él, después de lo cual se aclaran muchos de sus pensamientos, actos de comportamiento y acciones. Al mismo tiempo, las orientaciones de valor se forman en una persona en la primera infancia, e incluso entonces se hacen sentir en el comportamiento del individuo. No hay y nunca hubo una persona cuya alma no esté llena de ciertas orientaciones de valor construidas jerárquicamente.

Todo objeto, todo acontecimiento, todo en general tiene un valor objetivo o, si se quiere, sentido, trascendencia, valor positivo o negativo. Al mismo tiempo, los valores son desiguales: también objetivamente tienen una medida diferente de significado para nosotros. Evaluamos cosas, eventos desde puntos de vista puramente emocionales, religiosos, morales, estéticos, científicos, filosóficos, pragmáticos. Aquí se puede decir, por ejemplo, que las cosas, como las personas, pueden ser simplemente agradables. Otro nivel de evaluación de lo que percibimos como sublime, íntimo, sagrado.

Nuestra alma tiene propiedades innatas y educadas, la capacidad de ser impulsada a la acción sobre un valor particular, que se expresa en la experiencia correspondiente. Cada persona tiene una forma única de relacionarse con los valores de un tipo u otro, que es la esencia de su orientación valorativa. Esto también se manifiesta a nivel de posiciones de cosmovisión, donde estamos hablando de la actitud hacia el arte, la religión, hacia la elección de predilecciones filosóficas y, sobre todo, de orientaciones morales. Entonces, para una persona profundamente creyente, la fuerza determinante en su vida espiritual es la religión, es decir, la religión. aquellos valores supremos y últimos que reconoce por encima de sí mismo y por encima de sí mismo, y la actitud práctica en que se vuelve hacia estos valores.

Tenga en cuenta que la verdadera esencia de una persona no está determinada por sus cualidades individuales y, a veces, por sus acciones aleatorias, sino por los intereses predominantes y los intereses de valor. La vida de la sociedad depende en gran medida de la cosmovisión dominante, de las creencias e ideales que profesa la parte culta de las sociedades y de lo que consideran el valor más alto en la escala de toda la jerarquía de valores.......................

 

See the full document       original PDF EBOOK