Contenido
      Introducción

Los años de la organización — Antes de 1903

    Las tareas de los socialdemócratas rusos 1897 

    Protesta de los socialdemócratas rusos 1899 

    Proyecto de declaración del Consejo de Redacción de Iskra an Zarya 1900 

    Las tareas urgentes de nuestro Movimiento 1900 

    Conferencia "Unidad" de la organización R.S.D.L.P. en el extranjero

   Charla con los Defensores del Economismo 1901 

   La clase obrera como vanguardia de la democracia 1902 

   Agitación política y "punto de vista de clase" 190

Los años de preparación de la revolución (1903-05)

   Respuesta a la crítica de nuestro proyecto de programa 1903 

   La autocracia y el proletariado 1904 

   Del narodismo al marxismo 1905 

   ¿Se reducirá el alcance de la Revolución Democrática si la burguesía se retrae de ella? 1905 

   La representación vulgar burguesa de la dictadura y la visión que Marx tiene de ella 1905 

   Socialismo pequeñoburgués y proletario 1905 

Los años de la revolución (1905-07)

   Las tareas democráticas del proletariado revolucionario 

   ¿Stalin, anarquismo o socialismo? Materialismo dialéctico 

Los años de la reacción (1907-10)

   El primer paso importante 1907 

   La cuestión agraria y las fuerzas de la revolución 

   Discurso sobre la actitud hacia los partidos burgueses 1907 

   Informe de la Comisión formada para redactar una resolución sobre la Duma Estatal 1907 

   Revolución y contrarrevolución 1907 

   Lecciones de la Comuna 1908 

   Los que nos liquidan 1911 

La Primera Guerra Mundial Imperialista (1914-17)

   La revolución socialista& la lucha por la democracia 

   El Programa de Paz 1916 

   La naciente tendencia del economismo imperialista 1916 

   Respuesta a P. Kievsky (Y. Pyatakov) 1916 

La segunda revolución en Rusia (de febrero a octubre de 1917)

   Para: N. I. Bujarin, 1916 

   Evaluación de la situación actual

   ¿Sin compromisos? 1920

 

LENIN, SOBRE LA LUCHA DEMOCRÁTICA

Introducción
 

"¿Puede un obrero con conciencia de clase olvidar la lucha democrática en aras de la lucha socialista, u olvidar esta última en aras de la primera? No, un obrero con conciencia de clase se llama a sí mismo socialdemócrata porque comprende la relación entre ambas luchas. Sabe que no hay otro camino hacia el socialismo que el camino a través de la democracia, a través de la libertad política. " (P211)

Uno de los ejemplos más llamativos del parentesco entre el oportunismo de derecha y de izquierda —reforzándose mutuamente—, se muestra en la cuestión de la "lucha democrática", las "tareas democráticas" de los marxistas leninistas.

En los países coloniales, semicoloniales o dependientes en general, y en los países donde el capitalismo se desarrolló debido a las leyes desiguales de la economía como en Turquía en particular, la comprensión de la lucha democrática, consciente o inconscientemente, se presenta de dos formas; Una es la desviación de la derecha, que toma la lucha democrática como base y difunde la ilusión de que la República es el objetivo final; la otra es la desviación de la izquierda, que ignora los hechos, las condiciones y la situación concretos y rechaza la lucha democrática exclusivamente bajo el pretexto de que es un "furgón de cola burgués" y difunde la ilusión de que la revolución socialista está en el orden del día.

Como explica Lenin;

Para el marxista el problema es simplemente evitar cualquiera de los dos extremos: por un lado, no caer en el error de quienes dicen que, desde el punto de vista del proletariado, no nos preocupan en absoluto las tareas inmediatas y temporales no proletarias, y por otro no permitir que la cooperación del proletariado en la consecución de las tareas inmediatas y democráticas atenúe su conciencia de clase y su carácter distintivo de clase." (Pl36)

Para los marxistas leninistas, las tareas democráticas y socialistas y la lucha por ambas están conectadas dialécticamente, no aisladas la una de la otra. Una no puede lograrse independientemente de la otra. Lenin explica claramente el significado de ambas y su interconexión dialéctica;

"El objeto de las actividades prácticas de los socialdemócratas es, como es bien sabido, dirigir la lucha de clases del proletariado y organizar esa lucha en sus dos manifestaciones: socialista (la lucha contra la clase capitalista encaminada a destruir el sistema de clases y a organizar la sociedad socialista), y democrática (la lucha contra el absolutismo encaminada a conquistar la libertad política y a democratizar el sistema político y social). Lo dijimos como es bien sabido. Y, en efecto, desde el mismo momento en que aparecieron como una tendencia socialrevolucionaria separada, los socialdemócratas rusos siempre han indicado con toda claridad este objeto de sus actividades, siempre han subrayado la doble manifestación y contenido de la lucha de clases del proletariado y siempre han insistido en la conexión inseparable entre sus tareas socialistas y democráticas, conexión claramente expresada en el nombre que han adoptado.

Simultáneamente con la difusión del socialismo científico, los socialdemócratas rusos se proponen la tarea de propagar las ideas democráticas entre las masas obreras; se esfuerzan por difundir la comprensión del absolutismo en todas sus manifestaciones, de su contenido de clase, de la necesidad de derrocarlo, de la imposibilidad de librar una lucha victoriosa por la causa obrera sin lograr la libertad política y la democratización del sistema político y social de Rusia.

... toda reivindicación democrática resuelta y consecuente del proletariado, siempre y en todas partes del mundo, hace retroceder a la burguesía... " (Pl 75)

Esta conexión es especialmente importante en los países donde reina el feudalismo y el semifeudalismo. Con respecto a estos tipos de países, "la principal tarea del proletariado en la actualidad", dice Lenin, "es conquistar la más amplia libertad y llevar a cabo la más completa destrucción de la propiedad terrateniente (feudal). Sólo así, sólo destruyendo por completo la vieja sociedad semifeudal mediante la acción democrática, podrá el proletariado alcanzar su plena estatura como clase independiente, concentrarse plenamente en sus tareas específicas (es decir, socialistas), distintas de las tareas democráticas comunes a "todos los oprimidos", y asegurarse las condiciones más favorables para una lucha sin restricciones, amplia e intensificada por el socialismo. Si el movimiento democrático-burgués de liberación se detiene a mitad de camino, si no se lleva a cabo, el proletariado tendrá que gastar muchas más fuerzas en tareas democráticas generales (es decir, democrático-burguesas) que en sus propias tareas de clase, proletarias, es decir, socialistas." (P249)

Lenin hablando de los países subdesarrollados afirma;

"Los países subdesarrollados harina de otro costal. Abarcan toda Europa del Este y todas las colonias y semicolonias ..... En esas zonas, por regla general, todavía existen naciones oprimidas y capitalistamente subdesarrolladas. Objetivamente, estas naciones todavía tienen tareas nacionales generales que cumplir, a saber, tareas democráticas, tareas de derrocamiento de la opresión extranjera.

Mientras el proletariado de los países avanzados derroca a la burguesía y repele sus intentos de contrarrevolución, las naciones subdesarrolladas y oprimidas no se limitan a esperar, no dejan de existir, no desaparecen...

La revolución social sólo puede venir en forma de una época en la que se combinen la guerra civil del proletariado contra la burguesía en los países avanzados y toda una serie de movimientos democráticos y revolucionarios, incluido el movimiento de liberación nacional, en las naciones subdesarrolladas, atrasadas y oprimidas." Lenin, Caricatura del marxismo y del economismo imperialista, "Monismo y dualismo"

En relación con la revolución democrática, subrayando la importancia de la lucha democrática en este tipo de países, Lenin afirma;

"Cuanto más incompleta e irresoluta sea esta revolución, tanto más tiempo y tanto más pesarán sobre el proletariado las tareas democráticas generales y no socialistas, no puramente de clase, proletarias. Cuanto más completa sea la victoria del campesinado, más pronto se destacará el proletariado como clase distinta y más claramente planteará sus tareas y objetivos puramente socialistas. " (P254)

Stalin resume la esencia de la lucha democrática en este tipo de países;

"" Hoy reivindicamos una república democrática. ¿Podemos decir que una república democrática es buena en todos los aspectos, o mala en todos los aspectos? No, no podemos. ¿Por qué? Porque una república democrática es buena sólo en un aspecto: cuando destruye el sistema feudal; pero es mala en otro aspecto: cuando fortalece el sistema burgués. De ahí que digamos: en la medida en que la república democrática destruye el sistema feudal es buena —y luchamos por ella—; pero en la medida en que fortalece el sistema burgués es mala —y luchamos contra ella—. "" (P231)

El marxista leninista no olvida la lucha democrática en aras de la lucha socialista ni olvida la lucha socialista en aras de la lucha democrática. Sin embargo, siempre subordina la lucha democrática a la lucha por el socialismo. Como señala Lenin en " Marxismo y proudhonismo sobre la cuestión nacional;

"A diferencia de los demócratas pequeñoburgueses, Marx consideraba cada reivindicación democrática de sin excepción no como un absoluto, sino como una expresión histórica de la lucha de las masas populares, dirigidas por la burguesía, contra el feudalismo. No hay una sola de estas reivindicaciones que no pueda servir y no haya servido, en determinadas circunstancias, como instrumento en manos de la burguesía para engañar a los obreros. ...En la práctica, el proletariado sólo puede conservar su independencia subordinando su lucha por todas las reivindicaciones democráticas, sin excluir la reivindicación de la república, a su lucha revolucionaria por el derrocamiento de la burguesía."

En su crítica a los kautskistas, subraya el hecho de que sólo los socialistas libran una lucha democrática sincera en conexión con la Lucha socialista;

"Te opones a las reivindicaciones democráticas", argumentan los kautskistas, con la esperanza de que la gente desatenta no se dé cuenta de que esta objeción sustituye tareas democrático-burguesas inexistentes por las tareas socialistas existentes".

No, señores, respondemos a los kautskistas. Estamos a favor de las reivindicaciones democráticas, sólo nosotros luchamos por ellas sinceramente, pues la situación histórica objetiva nos impide hacerlas avanzar si no es en conexión con la revolución socialista." (P299)

"La Comuna", dice Lenin, "fue un espléndido ejemplo de la unanimidad con que el proletariado fue capaz de cumplir las tareas democráticas que la burguesía sólo podía proclamar." Lecciones de la Comuna "Que los liberales regalen la democracia por unos céntimos y tiren todo por la borda en aras de banales y endebles y míseros sueños de limosnas." Los socialistas "debemos despertar entre el pueblo la conciencia de las tareas democráticas integrales e imbuir al proletariado de una clara comprensión de los objetivos revolucionarios. Debemos iluminar las mentes de las masas de trabajadores y desarrollar su disposición a la lucha, no aturdir sus mentes atenuando las contradicciones, atenuando los objetivos de la lucha." (P270)

Para los socialistas " En lugar de hablar de la "plena" utilización de la "amplia" libertad (de hecho, esto no es más que una vaga fraseología, que podría muy bien ser sustituida, y debería serlo, por una referencia definitiva a una república democrática y a una constitución democrática, ya que la "plena" utilización significa una democracia consecuente) — en lugar de esto, era imperativo afirmar que no es sólo la clase obrera la que está interesada en la libertad política. El silencio a este respecto equivale a  ....................................

Ver el documento completo en