CONTENIDO
KARL MARX
LAS ENSEÑANZAS DE MARX
Materialismo filosófico.
Dialéctica.
Concepción materialista de la historia
Lucha de clases.
La doctrina económica de Marx
Socialismo
Táctica de la lucha de clases del
Bibliografía del marxismo
LAS ENSEÑANZAS DE KARL MARX
Por V. I. LENIN
------------
KARL MARX
KARL MARX nació el 5 de mayo de 1818 en la ciudad de Tréveris, en la provincia prusiana del Rin. Su padre era abogado, un judío que en 1824 adoptó el protestantismo. La familia era acomodada, culta, pero no revolucionaria. Tras graduarse en el Gymnasium de Tréveris, Marx ingresó primero en la Universidad de Bonn y más tarde en la de Berlín, donde estudió jurisprudencia, pero dedicó la mayor parte de su tiempo a la historia y la filosofía^ Al concluir sus estudios universitarios en 1841, presentó su tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro.[1] En aquella época, Marx seguía siendo partidario del idealismo de Hegel. En Berlín pertenecía al círculo de los "hegelianos de izquierda" (Bruno Bauer y otros) que pretendían extraer conclusiones ateas y revolucionarias de la filosofía de Hegel.
Tras graduarse en la Universidad, Marx se trasladó a Bonn con la esperanza de convertirse en profesor. Sin embargo, la política reaccionaria del gobierno —que en 1832 había privado a Ludwig Feuerbach de su cátedra y en 1836 volvió a negarse a permitirle enseñar, mientras que en 1842 prohibió al joven profesor Bruno Bauer dar conferencias en la Universidad— obligó a Marx a abandonar la idea de seguir una carrera académica. El desarrollo de las ideas del hegelianismo de izquierda en Alemania fue muy rápido en aquella época. Sobre todo Ludwig Feuerbach, a partir de 1836, empezó a criticar la teología y a orientarse hacia el materialismo, que en 1841 había ganado terreno en sus concepciones (Das Wesen des Christentums [La esencia del cristianismo]): en 1843 aparecieron sus Grundsätze der Philosophie der Zukunjt [Principios de la filosofía del futuro].
Sobre estas obras de Feuerbach, Engels escribió posteriormente: "Uno mismo debe haber experimentado el efecto liberador de estos libros".[2] "Nosotros" (los hegelianos de izquierda, incluido Marx) "nos convertimos enseguida en feuerbachistas". Por aquel entonces, los burgueses radicales de la provincia del Rin, que tenían ciertos puntos de contacto con los hegelianos de izquierda, fundaron en Colonia un periódico de oposición, la Rheinische Zeitung [Gaceta Renana], que empezó a publicarse el 1 de enero de 1842. Marx y Bruno Bauer fueron invitados a ser los principales colaboradores, y en octubre de 1842 Marx se convirtió en redactor jefe del periódico y se trasladó de Bonn a Colonia. Como la tendencia democrático-revolucionaria del periódico bajo la dirección de Marx se hizo cada vez más pronunciada, el gobierno primero sometió al periódico a doble y triple censura, y luego ordenó su completa supresión para el 1 de abril de 1843.[3] En ese momento Marx se vio obligado a dimitir de su cargo de editor, pero su dimisión no salvó al periódico, que se vio obligado a suspender su publicación en marzo de 1843. De los artículos más extensos de Marx que se publicaron en el Rheinische Zeitung, además de los indicados a continuación[4] Engels anota un artículo sobre la situación de los campesinos viticultores en el valle del Mosela.[5] El trabajo periodístico de Marx le reveló que no estaba suficientemente familiarizado con la economía política, y se propuso estudiarla con diligencia.
En 1843 Marx se casó, en Kreuznach, con Jenny von Westphalen, una amiga de la infancia con la que estaba comprometido desde sus años de estudiante. Su esposa procedía de una familia reaccionaria de la nobleza prusiana. Su hermano mayor fue ministro prusiano del Interior en una de las épocas más reaccionarias, 1850-1858. En otoño de 1843, Marx se fue a París para publicar en el extranjero una revista radical, junto con Arnold Ruge (1802-1880; hegeliano de izquierda; en la cárcel, 1825-1830; exiliado político después de 1843; bismarckiano, 1866-1870). Sólo apareció un número de esta revista, titulado Deutsch-Französische Jahrbücher [Anales germano-franceses]. Se interrumpió debido a las dificultades para distribuir la revista en Alemania de forma secreta, también por desavenencias con Ruge. En sus artículos publicados en esa revista,[6] Marx ya aparece como revolucionario, abogando por "la crítica despiadada de todo lo existente", en particular "la crítica de las armas", y haciendo un llamamiento a las masas y al proletariado.
En septiembre de 1844, Friedrich Engels, que desde entonces fue el amigo más íntimo de Marx, vino por unos días a París. Ambos tomaron parte muy activa en la agitada vida de los grupos revolucionarios de París (donde la doctrina de Proudhon era entonces de particular importancia; más tarde Marx rompió decisivamente con esa doctrina en su Pobreza de la filosofía, 1847). Librando una lucha encarnizada contra las diversas doctrinas del socialismo pequeñoburgués, elaboraron la teoría y la táctica del socialismo proletario revolucionario, también conocido como comunismo (marxismo). Para esta fase de las actividades de Marx, véanse las obras de Marx de 1844-1848.[7] En 1845, a instancias del gobierno prusiano, Marx fue desterrado de París como revolucionario peligroso. De París se trasladó a Bruselas. En la primavera de 1847 Marx y Engels se unieron a una sociedad secreta de propaganda que llevaba el nombre de Bund der Kommunisten [Liga Comunista], en cuyo segundo congreso tomaron parte destacada (Londres, noviembre de 1847), y a instancias de la cual compusieron el famoso Manifiesto del Partido Comunista que apareció en febrero de 1848. Con la claridad y brillantez del genio, esta obra esboza una nueva concepción del mundo; representa el materialismo consecuente extendido también al ámbito de la vida social; proclama la dialéctica como la doctrina más amplia y profunda del desarrollo; avanza la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario mundial-histórico del proletariado como creador de una nueva sociedad comunista.
Cuando estalló la Revolución de febrero de 1848, Marx fue desterrado de Bélgica. Regresó a París y de allí, tras la Revolución de marzo, a Colonia, en Alemania. Del 1 de junio de 1848 al 19 de mayo de 1849 se publicó en Colonia la Neue Rheinische Zeitung [Nueva Gaceta Renana] con Marx como redactor jefe. La nueva doctrina encontró una excelente corroboración en el curso de los acontecimientos revolucionarios de 1848-1849, como posteriormente la han corroborado todos los movimientos proletarios y democráticos de todos los países del mundo. La contrarrevolución victoriosa en Alemania instigó primero un proceso judicial contra Marx (fue absuelto el 9 de febrero de 1849), luego lo desterró de Alemania (16 de mayo de 1849). Primero fue a París, de donde también fue desterrado tras la manifestación del 13 de junio de 1849. Después fue a Londres, donde vivió hasta el final de sus días.
La vida de un emigrante, como revela más claramente la correspondencia entre Marx y Engels (publicada en 1913),[8] fue muy dura. La pobreza pesaba sobre Marx y su familia. Si no hubiera sido por la abnegación de Engels al prestar ayuda financiera a Marx, éste no sólo no habría podido terminar El Capital, sino que inevitablemente habría perecido bajo la presión de la necesidad. Además, las teorías y tendencias dominantes del socialismo pequeñoburgués y no proletario en general obligaron a Marx a librar una lucha continua y despiadada, a veces a repeler los ataques personales más salvajes y monstruosos (Herr Vogt [Sr. Vogt]).[9] Alejado de los círculos de emigrantes, Marx desarrolló su doctrina materialista en una serie de obras históricas, dedicando la mayor parte de su tiempo al estudio de la economía política. Esta ciencia fue revolucionada por Marx (véase más adelante "La enseñanza de Marx") en su Contribución a la crítica de la economía política (1859) y El Capital (vol. I, 1867).
El período del renacimiento de los movimientos democráticos a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta llamó de nuevo a Marx a la actividad política. El 28 de septiembre de 1864 se fundó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores, la famosa Primera Internacional. Marx fue el alma de esta organización, el autor de su primer "llamamiento" y de multitud de sus resoluciones, declaraciones, manifiestos. Uniendo al movimiento obrero de los diversos países; esforzándose por dirigir hacia el cauce de las actividades unidas las diversas formas del socialismo no proletario, premarxiano (Mazzini, Proudhon, Bakunin, el sindicalismo liberal en Inglaterra, las vacilaciones de la derecha lassalleana en Alemania, etc.); luchando contra las teorías de todas estas sectas y escuelas, Marx forjó la táctica común de la lucha proletaria de la clase obrera, una y la misma en los diversos países. Tras la caída de la Comuna de París (1871) —que Marx analizó, como hombre de acción, como revolucionario, con tanta penetración, pertinencia y brillantez en su obra La guerra civil en Francia, 1871[10] — y tras la escisión de la Internacional por los bakuninistas, a esa organización le fue imposible mantener su sede en Europa. Tras el Congreso de la Internacional de La Haya (1872), Marx llevó a cabo el traslado del Consejo General de la Internacional a Nueva York.[11] La I Internacional había cumplido su papel histórico, dando paso a una época de crecimiento infinitamente acelerado del movimiento obrero en todos los países del mundo, precisamente la época en que este movimiento creció en amplitud y alcance, cuando se crearon partidos obreros socialistas de masas sobre la base de los distintos Estados nacionales.
El extenuante trabajo en la Internacional y...................................