INDICE
INTRODUCCIÓN A LA DIALÉCTICA MATERIALISTA Y SUS LEYES
1.1 Etimología de la palabra dialéctica.
1.2 Evolución del concepto dialéctica.
1.3. La dialéctica como interpretación del mundo y como método.
1.4. Dialéctica objetiva y dialéctica subjetiva.
1.5. Concepto de ley.
1.6. Algunas particularidades de la ley.
1.7. Los agnósticos y la ley.
1.8. La dialéctica hegeliana.
1.9. Introducción a la dialéctica marxista. Sus leyes fundamentales y derivadas.
ESTUDIO DE LA LEY DE LA TRANSFORMACIÓN DE LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS EN CUALITATIVOS Y VICEVERSA
2.1. Introducción necesaria
2.2. ¿Qué es la cualidad?
2.3. Cualidad y propiedad
2.4. Que es la cantidad.
2.5. Relaciones entre la cantidad y la cualidad. La medida.
2.6. Cómo se formula la ley.
2.7. Evolución y revolución. El salto.
2.8. Diversidad de formas del tránsito de cantidad a calidad.
LEY DE UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS O DE CONTRADICCION
3.1. Introducción a su estudio.
3.2. Antecedentes históricos de la ley de contradicción.
3.3. ¿Cómo reaccionan los filósofos burgueses ante esta ley?
3.4. Principio de la lógica formal.
3.5. Cómo entiende el marxismo leninismo la contradicción.
3.6. La lucha de contrarios es la fuente del desarrollo; ¿por qué?...
3.7. Proceso que siguen las contradicciones.
3.8. La unidad es relativa, la lucha es absoluta.
3.9. Cómo se formula la ley de unidad y lucha de contrarios.
3.10. Esta ley se manifiesta también en el conocimiento.
3.11. Que es el automovimiento.
3.12 Contradicciones internas y externas. Cómo se definen.
3.13 La teoría del equilibrio.
3.14 Contradicciones antagónicas y no antagónicas.
3.15 Contradicciones fundamentales y no fundamentales.
3.16 Contradicciones principales y no principales.
LA LEY DE LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN
4.1. Introducción
4.2. ¿Cuál es el contenido de esta ley?
4.3. Qué es el desarrollo.
4.4. La negación
4.5. ¿Qué han dicho nuestros clásicos sobre los rasgos que caracterizan la negación dialéctica?
4.6. Resumen de esta parte del capítulo dedicada a la negación.
4.7. Discusión a que ha dado lugar la categoría filosófica negación de la negación.
4.8. La negación de la negación en el pensamiento.
1. INTRODUCCIÓN A LA DIALÉCTICA MATERIALISTA Y SUS LEYES
1.1 Etimología de la palabra dialéctica.
La palabra dialéctica procede del griego antiguo, está formada por dos vocablos, la preposición diá que quiere decir mediante o a través de, y el nombre logos que significa razón, palabra meditada. La semántica, o sea, el significado ordinario de dialéctica, es la confrontación de ideas a través de la razón, o razonando, o mediante las palabras; la discusión razonada.
1.1.1. ¿Cómo se usó primeramente la palabra dialéctica? Platón (427-347) fue uno de los primeros filósofos que empleó la palabra dialéctica y la usó, en sus famosos escritos llamados Diálogos, para expresar la confrontación de ideas, el choque de ideas. Según Platón, y en opinión de su maestro Sócrates (467-399), del choque de ideas, razonando, procede la solución a las contradicciones. En su tiempo la dialéctica no significaba la existencia de contradicciones en la naturaleza, sino en el proceso lógico del choque de ideas, de las discrepancias en el proceso del pensamiento.
El lector se preguntará al leer lo anterior ¿por qué los historiadores marxistas de la filosofía hablan de una dialéctica distinta, anterior a Sócrates y Platón? La explicación es la siguiente: los primeros filósofos griegos (y otros filósofos en India y China) explicaban —entre otras cosas— que en el mundo y fuera de la mente del sujeto existía la lucha, existían contradicciones, y por otra parte, que el cambio y el desarrollo eran condición de todo lo existente. Pero estos primeros filósofos no usaron la palabra dialéctica.
El calificativo de dialécticos que se les da a estos filósofos y el carácter de dialéctica que se atribuye a sus ideas es el resultado de la evolución que han ido teniendo estos conceptos hasta la aparición de la filosofía marxista.
1.2 Evolución del concepto dialéctica.
Desde la antigüedad muchos pensadores interpretaron el mundo cambiante: conocieron la complejidad y la contradicción que existe en todos los entes y procesos del mundo.
Donde más se desarrolló esta idea fue en Grecia, cuando los llamados “filósofos de la naturaleza”, concibieron el mundo como material, infinito, y en eterno movimiento y cambio.
Los historiadores marxistas de la filosofía, siguiendo a Federico Engels (1820-1895), califican a estos primeros filósofos de materialistas ingenuos y de dialécticos espontáneos, porque su concepción del mundo, aunque era correcta, no fue resultado de una ciencia desarrollada, sino producto de sus observaciones de la realidad circundante, de su experiencia directa de la naturaleza.
Después de estos filósofos de la naturaleza, algún que otro autor tuvo vislumbres de concepción dialéctica del mundo; pero ocurrió lo peor: durante la llamada Edad Media (siglo V a siglo XV) predominó la religión como forma de conciencia social, y se estancó la concepción materialista, la idea de un mundo cambiante y en desarrollo. Predominó la dialéctica formal de los tiempos de Platón y Aristóteles (384-322), pero más especulativa todavía, es decir, más alejada de la vida real. Era la época de la escolástica, filosofía religiosa predominante, tanto entre los cristianos como entre los musulmanes o mahometanos.
Tuvieron que darse los primeros grandes descubrimientos geográficos, las técnicas procedentes de las civilizaciones orientales, y algunos inventos, pero sobre todo el desarrollo de la industria y el comercio durante los siglos XVI, XVII y XVIII, que dieron lugar al surgimiento de una nueva clase social, la burguesía, interesada en el desarrollo de las ciencias aplicadas.
Pero la ciencia de entonces, que tomó elementos del pasado y avanzó sobre las necesidades de la producción material, tuvo, necesariamente que fundamentarse en la concepción materialista del mundo. Y esto influyó en la filosofía cuyos principales expositores fueron materialistas, pero no llegaron a ser dialécticos porque basaron sus ideas en las leyes de la mecánica, rama de la ciencia que predominaba en aquella época.
El hecho de que estos filósofos aplicaran las leyes de la mecánica a todas las formas del movimiento de la materia, sin comprender la complejidad de los cambios y del desarrollo de todos los procesos del mundo, dio lugar a que nuestros clásicos [Carlos Marx (1818-1883), Engels, Vladimir llitch Lenin (1870-1924)] los calificaran de mecanicistas y metafísicos.
En el siglo XVIII y principios del XX se produjo en Alemania (más atrasada económica y políticamente que Francia e Inglaterra) una lucha social cuyos principales expositores tomaron la vía de la filosofía para expresar algunas ideas revolucionarias, entre ellas las de demostrar que todo cambia; que todo lo racional es real y todo lo real es racional; que una cosa se convierte en otra mediante la acumulación cuantitativa que, al llegar a cierta medida produce u n cambio de calidad y lo que antes era, deja de ser para ser algo distinto...
Tal modo de ver las cosas, por supuesto que en gran medida más fundamentado racionalmente, suponía en verdad un avance importante sobre la dialéctica espontánea de los primeros tiempos. Pero, en estos filósofos alemanes [Kant (1724-1804), Fichte (1762-1814), Schelling (1775-1854) y Hegel (1770-1831)] la dialéctica aparece idealista. Idealista, sí, porque en ellos lo primario, lo que genera los cambios son las ideas, la razón, un supuesto principio existente fuera de la naturaleza. Esta dialéctica estaba invertida. Estaba invertida porque lo primario no son las ideas, sino la naturaleza, el mundo material. La demostración la llevaron a cabo Marx y Engels[1] . Fueron ellos los que, con sus rigurosos estudios e investigaciones, pusieron de pie lo que estaba de cabeza, al elaborar el materialismo dialéctico o —como también se suele decir— la dialéctica materialista.
Con Carlos Marx y Federico Engels surge la dialéctica como la ciencia de las leyes más universales del movimiento y el desarrollo, en la naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento.
1.3. La dialéctica como interpretación del mundo y como método.
Cuando nosotros estudiamos la realidad que nos circunda, tanto observando la naturaleza, como analizando los fenómenos de la vida social, y, entre ellos, la complejidad y la lucha de las ideas entre los hombres, vemos en todos los procesos su complejidad, su interconexión, su cambio y desarrollo. Darnos cuenta, percatarnos de que nada hay simple, de que todo cambia y se desarrolla, conforme a leyes, es interpretar dialécticamente el mundo. Es tener un enfoque científico de la realidad.
Cuando nosotros al actuar sobre la realidad que nos circunda, lo hacemos tomando en cuenta las leyes que explican la complejidad, la interacción de los fenómenos y las razones de su cambio y desarrollo, estamos usando la dialéctica como método.
1.4. Dialéctica objetiva y dialéctica subjetiva.
Cuando usamos aquí estos dos términos no hablamos de dos dialécticas distintas. Es la misma dialéctica. La diferencia está en que la primera, la dialéctica objetiva, es la que se manifiesta en la realidad que nos circunda: la naturaleza y la sociedad, el pensamiento y los hombres; y la segunda, es decir, la dialéctica subjetiva, es el reflejo, en el pensamiento, de quien estudia y analiza esa realidad.
Aquí sería bueno aclarar dos conceptos: objeto y sujeto. El objeto es la realidad. Por ejemplo, este árbol que estoy viendo, este sonido que viene de lejos trayéndome una canción, esta revolución que está tenido lugar en Cuba. El sujeto es la persona que refleja en sus sentidos y en sus ideas esa realidad. En este caso yo, que veo, que oigo, que estudio la revolución.
Es muy importante comprender lo que es dialéctica objetiva y subjetiva. Sin comprenderlo bien no podemos usar la dialéctica como método de conocimiento y como guía para transformar la realidad.
1.5. Concepto de ley.
Hablamos de lo que se entiende por ley. Ley en sentido general; no la ley concebida como horma de obligatorio cumplimiento, según el Derecho. Para comprender lo que es la ley en filosofía, que nada tiene que ver como acabamos de decir con la ley según el Derecho, es preciso conocer la interrelación y la conexión mutua que existe entre los entes y los fenómenos del universo. Y ese conocimiento nos lo proporciona la dialéctica materialista. Para definir lo que es la ley recordaremos antes algunas cosas.
1.5.1. Sistema y subsistema. Como sabemos el mundo es uno por su materialidad, pero es diverso. No es algo compacto y como si fuera hecho de una sola pieza. El mundo es infinitamente variado, desde las galaxias hasta las llamadas partículas y antipartículas de los átomos.
Pero el mundo no es caótico. Sus elementos están organizados conforme a una estructura que responde a una determinada actividad o función. Estructura y función que han sido el resultado de un desarrollo conforme a las leyes del movimiento de la materia. No generadas por alguna fuerza sobrenatural. Cada uno de estos elementos del mundo considerado como algo diferenciado de los demás, se llama, en filosofía, un sistema.
Una nebulosa es un sistema; una estrella es un sistema; una planta es un sistema. Es un sistema una flor y es un sistema la mariposa. El tornillo de una máquina es un sistema. Y el átomo. Y cada partícula del átomo...
Hay sistemas que abarcan muchos elementos. Por ejemplo: la Vía Láctea. Si consideramos la Vía Láctea como sistema, cada una de las constelaciones son subsistemas de ella. Pero si tomamos el sistema plantario solar que, en relación con la Vía Láctea es subsistema, él, a su vez, comprende a los planetas y satélites que giran a su al rededor como subsistemas. Y así con todo lo que hay en el mundo.
1.5.2. Señal y reflejo. El estudio de la relación existente entre los sistemas del mundo condujo a la elaboración de la teoría del reflejo que en esencia establece lo siguiente: La energía (en su sentido de movimiento, que puede ser mecánico, calórico, electro-magnético, químico, biológico, social, en sus diversas formas) emitida por un sistema que afecta a otro se llama señal. La respuesta del sistema afectado, se llama reflejo.
Es decir: todo sistema afecta en su movimiento a otro u a otros sistemas. El sistema afectado por la señal responde de una manera u otra a esa señal. Nunca es del todo pasivo. No puede serlo. Si el Sol calienta, el hierro se dilata; si el sistema capitalista me explota, lucho contra el capitalismo.
1.5.3. Causa y efecto. Entre los elementos (sistemas) que constituyen el mundo hay siempre una conexión, un nexo. Esta relación supone la existencia de un antecedente y un consecuente, es decir, un elemento que al actuar, influye sobre el otro y lo modifica de un modo o de otro modo.
De esa interacción o conexión existente entre los sistemas del mundo se derivan los conceptos de causa y de efecto. Causa es el fenómeno que antecede a otro y lo modifica. Efecto es la modificación que sufre el sistema afectado.
1.5.4. Qué es la ley. Los nexos que se establecen entre dos objetos son de diversa naturaleza, pero cuando esta relación no depende del sujeto, es decir, de ti que estás leyendo o de otra persona; cuando se reitera, cuando es el resultado de algo necesario y esencial al proceso que se estudia, entonces a esa relación se le denomina ley
En los manuales hay varias definiciones de lo que es la ley, pero en todas ellas deben estar presentes estas particularidades.
-Es una interconexión, o relación, o nexo, entre sistemas.
-Esta relación es objetiva o interna al proceso. No depende del sujeto.
-Es esencial y necesaria, es decir, refleja lo peculiar del proceso. No depende de los casual e intrascendente.
-Es una relación que se reitera, que se repite; que tiene una relativa estabilidad.
La ley, en fin, es la relación objetiva (interna) necesaria y esencial, que se manifiesta en la relativa estabilidad de los fenómenos
1.6. Algunas particularidades de la ley.
Las particularidades de la ley son varias, como vamos a ver.
1.6.1. Generalidades. Una de ellas es la mayor o menor generalidad, es decir, que puede abracar un número más amplio o menos amplio de objetos. Por ejemplo, las leyes que se relacionan con la materia en todas sus formas, abarcan tanto los cuerpos inorgánicos como los seres vivos. Tal ocurre, digamos, con las que se refieren al movimiento de los cuerpos en general. Sin embargo, ............. [..............]