INDICE GENERAL
7 Nota del traductor
9 Prólogo .
Primera Parte
31 Índice del manuscrito Teorías sobre la plusvalía
34 I. Sir James Steuart
34 Diferencia entre “profit upon alienation” y el incremento positivo de la riqueza
37 II. fisiócratas
37 1. La investigación sobre el origen de la plusvalía se desplaza de la esfera de la circulación a la esfera de la producción directa. La renta de la tierra es concebida como la única forma de la plusvalía
42 2. Contradicciones en el sistema de los fisiócratas: envoltura feudal y contenido burgués; dualidad en la exposición del sistema
45 3. Las tres clases de la sociedad, según Quesnay. Desarrollo de la teoría fisiocrática en Turgot: elementos de un análisis más profundo de las relaciones capitalistas
51 4. Confusión del valor con la materia (Paoletti)
52 5. Elementos de la teoría fisiocrática en Adam Smith
56 6. Los fisiócratas, partidarios de la gran agricultura sobre bases capitalistas
57 7. Contradicciones en las ideas políticas de los fisiócratas. Los fisiócratas y la Revolución francesa
58 8. Vulgarización de la teoría fisiocrática por el reacciona
59 9. Temprana crítica de la superstición fisiocrática con respecto a la agricultura (Verri)
61 III. Adam Smith
51 1. Dos distintas determinaciones del valor, en Smith: de terminación del valor por la cantidad de trabajo invertido que se contiene en una mercancía y su determinación por la cantidad de trabajo vivo que a cambio de
esta mercancía puede comprarse
68 2. Concepción general de la plusvalía en A[dam] Smith. La ganancia, la renta de la tierra y el interés son concebidos como deducciones del producto del trabajo del obrero
76 3. Según Adam Smith, el concepto de la plusvalía se ex tiende a todas las esferas del trabajo social
77 4. Incomprensión por Adam Smith de los efectos específicos de la ley del valor en el cambio entre capital y trabajo asalariado
79 5. Identificación de plusvalía y ganancia, en Adam Smith. El elemento vulgar, en la teoría smithiana
83 6. Falsa concepción de Adam Smith acerca de la ganancia, la renta de la tierra y el salario, como fuentes de valor.
85 7. Smith profesa una concepción dual acerca de la relación entre el valor y el ingreso. La concepción smithiana del “precio natural” como suma de salario, ganancia y renta implica un cercle vicieux
88 8. Error de Smith, al descomponer todo el valor del pro ducto social en ingresos. Contradicciones en sus ideas acerca del ingreso bruto y el ingreso neto
93 9. Say, vulgarizador de la teoría de Adam Smith. Identifica el producto bruto de la sociedad con el ingreso social. Intentos de distinción de Storch y Ramsay.
96 10. Investigación sobre cómo es posible que la ganancia y el salario anuales puedan reponer las mercancías anuales en que consiste, además de la ganancia y el salario, el capital constante
136 11 Adiciones: confusión de Smith en cuanto al problema de la medida de los valores. Carácter general de las contradicciones de A. Smith
137 IV. Teorías sobre el trabajo productivo y el trabajo improductivo
137 1. Trabajo productivo, en el sentido de la producción capitalista: el trabajo que produce plusvalía
138 2. Ideas de los fisiócratas y mercantilistas acerca del trabajo productivo
140 3. Dualidad en la concepción del trabajo productivo por Adam Smith. Primera explicación: concepción del trabajo productivo como trabajo que se cambia por capital
145 4. La segunda explicación de A. Smith: concepción del trabajo productivo como trabajo que se realiza en la mercancía
157 5. Vulgarización de la economía política burguesa en cuanto a la determinación del trabajo productivo.
160 6. Los partidarios de las ideas de Smith sobre el trabajo productivo. Algunos datos sobre la historia del tema.
165 7. Germain Gamier [vulgarización de la teoría de Smith y de los fisiócratas]
185 8. Chíarles] Ganilh [concepción mercantilista del cambio y el valor de cambio. Inclusión de todo el trabajo retribuido en el concepto del trabajo productivo]
194 9. Ganilh y Ricardo acerca del ingreso neto. Ganilh, partidario del descenso de la población productiva; Ricardo, partidario de la acumulación del capital y del crecimiento de las fuerzas productivas
210 10. Cambio de ingreso y capital. Reposición de todo el volumen del producto anual: a) cambio de ingreso por ingreso; b) cambio de ingreso por capital; c) cambio de capital por capital
229 11. Ferrier [carácter proteccionista de la polémica de Ferrier contra la teoría de Smith sobre el trabajo productivo y la acumulación del capital. Confusión de Smith en el problema de la acumulación. El elemento vulgar en
la concepción de Smith sobre los “trabajadores productivos” ]
242 12. Earl of Lauderdale [concepción apologética de las clases dominantes, como representantes de los tipos más importantes de trabajo productivo]
244 13. Concepción de Say sobre los “productos inmateriales”. Justificación de un incremento incontenible del trabajo improductivo
246 14. Conde Destutt de Tracy [concepción vulgar acerca del origen de la ganancia. Los “capitalistas industriales” son proclamados como los únicos trabajadores productivos]
258 15. Caracterización general de la polémica contra la distinción smithiana entre trabajo productivo y trabajo improductivo. Concepción apologética del consumo como acicate necesario de la producción
261 16. Henri Storch [una manera ahistórica de abordar el problema del intercambio entre producción material y producción espiritual. Concepción acerca del “trabajo inmaterial” llevada a cabo por la clase dominante
264 17. Nassau Seenior [proclamación de todas las funciones útiles a la burguesía como funciones progresivas. Servilismo ante la burguesía y Estado burgués]
269 18. P[ellegrino Rossi] [indiferencia ante la forma social de los fenómenos económicos. Concepción vulgar del “ahorro de trabajo” mediante trabajadores improductivos] .
276 19. Apología del afán de derroche de los ricos por el maltusiano Chalmers.
277 20. Observaciones finales sobre Adam Smith y sus ideas acerca del trabajo productivo e improductivo
282 V. Necker
282 Intento de presentar el antagonismo entre las clases bajo el capitalismo, como el antagonismo entre la riqueza y la pobreza
285 VI. El Tableau Économique, según Quesnay (digresión)
285 1. Tentativa de Quesnay de exponer el proceso de reproducción y circulación del capital global
285 2. Circulación entre arrendatarios y terratenientes. Reflujo del dinero a los arrendatarios, lo que no expresa re producción alguna
290 3. Sobre la circulación monetaria entre capitalista y obrero
304 4. Circulación entre arrendatario y manufacturero, según el Tableau Économique
308 5. Circulación de mercancías y circulación de dinero en el Tableau Économique. Diferentes casos en que el dinero refluye al punto de partida
317 6. Importancia del Tableau Économique en la historia de la economía política
319 VII. Temprana critica de la concepción liberal-burguesa sobre la “libertad” del trabajador
Apéndices
327 1. Hobbes acerca del trabajo, del valor y del papel económico de la ciencia
328 2. Rasgos históricos: Petty. Actitud negativa ante los oficios improductivos. Gérmenes de la teoría del valor-trabajo. Intento de explicar a base de la teoría del valor el salario, la renta de la tierra, el precio de la tierra y el interés
338 3. Petty, sir Dudley Noith, Locke
339 4. Locke. La renta y el interés, tratados desde el punto de vista de la teoría burguesa del derecho natural . . .
342 5. North. El dinero, como capital. El desarrollo del comercio, causa del descenso del tipo de interés
346 6. Berkeley, sobre la laboriosidad industrial como fuente de la riqueza
347 7. Hume y Massie
352 8. Complemento al capítulo sobre los fisiócratas
355 9. Ensalzamiento de la aristocracia terrateniente, en Buat, epígono de los fisiócratas
356 10. Polémica contra la aristocracia terrateniente desde el punto de vista de los fisiócratas (autor anónimo inglés)
360 11. Concepción apologética de la productividad de todos los oficios
362 12. La productividad del capital. Trabajo productivo e improductivo
383 13. Proyectos de plan para los tomos I y III del Capital .
a) Plan para la Primera Parte o Sección I del Capital, 383;
b) Plan de la Tercera Parte o Sección III del Capital, 383;
c) Plan del Segundo capítulo de la Parte III del Capital, 384
TEXTOS DE LAS CITAS, NOTAS E ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO
387 Textos originales de las citas en lenguas extranjeras
445 Notas
458 Índice bibliográfico
466 índice biográfico
480 Equivalencias de las principales unidades de peso, medidas y monedas citadas en el texto.
NOTA DEL TRADUCTOR
Es esta la segunda vez que echo sobre mí la ímproba tarea de traducir del alemán la obra de Marx que tiene ante sí el lector. La primera versión, también en tres volúmenes, salió de las prensas del FONDO DE CULTURA ECONÓMICA en 1945 bajo el título de Historia crítica de la teoría de la plusvalía.
Mi primera traducción ofrecida como complemento a la versión española del Capital, se basaba en el único texto impreso que de dicha obra se conocía a la sazón, el editado por Kautsky en los años 1905-1910. En 1956, agotada ya la edición española, se publicó, en la editorial Dietz, de Berlín (R. D. A.), con el título de Teorías sobre la plusvalía (Tomo IV del “Capital”), el primer volumen del nuevo texto, del texto auténtico de esta obra, seguido en 1959 por el segundo y en 1962 por el tercero y último.
El prólogo del Instituto de Marxismo-Leninismo de la Unión Soviética, a esta nueva edición, que a continuación se reproduce, explica ampliamente por qué la edición de Kautsky, en que se basaba mi traducción anterior, no debía ser reproducida. Y lo que en él se dice me releva del deber de entrar en mayores explicaciones sobre la necesidad de proceder, pese a la gran responsabilidad de la tarea y al duro esfuerzo que reclamaba, a traducir enteramente de nuevo esta obra, tan importante para el conocimiento del pensamiento de Marx.
Quien, a la vista de los razonamientos que en el citado prólogo se aducen, coteje, siquiera sea superficialmente, el texto de esta nueva edición con el de mi traducción anterior, se percatará enseguida de que, tanto por la ordenación de los materiales que dan su estructura a este libro como por el tenor mismo del texto, se trata de una versión totalmente distinta. Las libertades realmente escandalosas que Kautsky tuvo a bien arrogarse con respecto al manuscrito de Marx —trastrocando, suprimiendo y falseando— obligaron al traductor a prescindir totalmente del texto de la edición anterior y a acometer de frente la labor, traduciendo de nuevo la obra, de cabo a rabo, a base de la edición del Instituto de Marxismo-Leninismo de la Unión Soviética.
La obra conserva en esta traducción, como era obligado, las características del manuscrito original. Se trata de un borrador no redactado por el autor para ser entregado a la imprenta, pero de un valor inestimable para quien desee profundizar en aspectos fundamentales de la gigantesca obra de Marx. Principalmente como historiador crítico, revolucionario, de las doctrinas económicas en tomo a lo que constituye, como señala Engels, uno de los dos descubrimientos fulgurantes de Marx: la teoría de la plusvalía.
Algunas explicaciones, muy breves, sobre el texto de nuestra traducción son las siguientes.
Para que el lector pueda conocer con toda exactitud y autenticidad la utilización del texto manuscrito de Marx, se indican a la cabeza de cada fragmento o pasaje, entre rayas verticales, el número de los cuadernos del manuscrito, en cifras romanas, y en cifras arábigas el de las páginas correspondientes. Cuando el texto de un cuaderno se reproduce correlativamente, se indica solamente el número de la página (por ejemplo, //427/). Cuando, alterando el orden del manuscrito, se pasa a otro cuaderno, la mención de éste figura, al comienzo, así, por ejemplo: //XXII-1397/ y, al final así: /XXII-1397//.
Con mucha frecuencia, para completar el pensamiento del autor o una frase, con entera fidelidad a su sentido, los redactores de la edición alemana suplen palabras o expresiones, que aparecen siempre colocadas entre corchetes ([]). Los pesajes que figuran entre paréntesis angulares (<>) son adiciones del propio Marx. Cuando se trata de pasajes más extensos, estas adiciones van marcadas con el signo {}.
Hemos procurado mantener escrupulosamente, en nuestra traducción, en tipo de cursiva, los términos técnicos y las palabras y frases o giros y citas de pasajes de obras en lengua extranjera (generalmente, en inglés o francés) empleados por Marx, traduciéndolos al pie de la página, con llamada; en forma de asteriscos o con otros signos convencionales.
Como norma general, las citas de autores, que ocupan una parte considerable de la obra, han sido traducidas por nosotros de la versión alemana, que generalmente procede de Marx. Al final de cada volumen figura una colección de los textos citados, en sus versiones originales, con indicación de los autores y de las ediciones de las obras correspondientes.
Los números volados que figuran en el texto se refieren a las notas aclaratorias que el lector encontrará al final del volumen, tomadas todas ellas de la edición alemana que nos ha servido de base. Cada uno de los tres volúmenes va acompañado, al final, de un índice onomástico y un índice bibliográfico y de una equivalencia de las unidades de pesos, medidas y monedas extranjeras empleadas por el autor.
W. R.
PRÓLOGO
del Instituto de Marxismo-Leninismo de Moscú a esta nueva edición
EL MANUSCRITO en que se basa esta edición de las Teorías sobre la plusvalía fue preparado por Marx entre enero de 1862 y julio de 1863. Forma parte del extenso manuscrito de 1861-1863 titulado por Marx "Contribución a la crítica de la economía política”, en el que se proponía continuar directamente las investigaciones iniciadas con la obra del mismo título (cuaderno I), publicada en 1859. El manuscrito de 1861-1863 consta de 23 cuadernos (con paginación correlativa del 1 al 1472), que dan —a pesar de tratarse de una versión todavía provisional e incompleta— un total de unos 200 pliegos de imprenta. Se trata del primer proyecto sistemáticamente elaborado de los cuatro tomos del Capital. Las Teorías sobre la plusvalía representan aquí, por su extensión (hacia 110 pliegos de imprenta), la parte más voluminosa y la más trabajada y constituyen el primero y único proyecto para el cuarto y último tomo del “Capital’. Para diferenciarlo de los otros tres tomos, de contenido teórico, Marx llamaba a este tomo IV la parte histórica, o histórico-crítica; es decir, la destinada a exponer la historia de las doctrinas en tomo a su teoría fundamental.
Entre 1858 y 1862, Marx se proponía, con arreglo a un plan de gran envergadura, escribir una obra que se titularía “Crítica de la economía política”. Dentro de los lineamientos de este plan, comenzó a reescribir sus Teorías sobre la plusvalía. Basándonos en lo que Marx dice acerca de sus propósitos en el prólogo a Contribución a la crítica de la economía política, cuaderno I (1859), en algunas de sus cartas de 1858 a 1862 y en el mismo manuscrito de 1861-1863, podemos representarnos el plan que se había trazado para sus investigaciones con arreglo al siguiente esquema: [Véase la pág. 10.]
A la vista de este esquema, se deduce que Marx, originariamente, se Barría tratar las “Teorías sobre la plusvalía ", en forma de digresión rica, al final de sus investigaciones históricas sobre "El capital, en general”, concretamente como complemento al punto 1, en que se estudia el problema del proceso de producción del capital. De este modo, según la concepción inicial, esta digresión histórica pondría fin al estudio sobre el proceso de producción del capital, a la manera como en la obra Contribución a la crítica de la economía política, cuaderno i, el capítulo sobre la mercancía termina con el apartado A) que lleva por título "Datos históricos para el análisis de la mercancía” y el capítulo sobre el dinero con el punto C), “Teorías sobre el medio de circulación y el dinero”.
Tal era el plan originario de Man. Pero, al irse desarrollando, la digresión histórica en tomo a las “Teorías sobre la plusvalía " rebasó considerablemente las proporciones de este plan. El material de las teorías
I. EI capital: |
|
|
[Introducción: la mercancía y el dinero] |
|
|
|
|
1. La conversión del dinero en capital |
|
1) El proceso de producción del capital
|
2. La plusvalía absoluta |
|
3. La plusvalía relativa |
|
|
4. La combinación de ambas |
|
|
5. Teorías sobre la plusvalía |
|
a) El capital en general |
2) El proceso de circulación del capital
|
|
|
3) La unidad de ambos, o el capital y la ganancia |
|
b) La competencia de capitales |
|
|
c) El crédito |
|
|
d) El capital-acciones |
|
|
II. La propiedad de la tierra |
|
|
III. El trabajo asalariado |
|
|
IV. El Estado |
|
|
V. El comercio exterior |
|
|
VI. El mercado mundial |
|
|
que Marx se dedicó a investigar y criticar obligaba a ampliar notablemente el marco del estudio. El análisis crítico de las doctrinas de los economistas burgueses acerca de la plusvalía se entrelazaba inevitablemente con el análisis de sus ideas en torno a la ganancia. Además, ...............................
Ver el documento completo ORIGINAL