INDICE

Capítulo I. LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA EN CUANTO CIENCIA, SU OBJETO, METODO Y SIGNIFICACION

       1. Objeto de la historia de la filosofía en cuanto ciencia.

      2. Los principios marxistas en su aplicación a la historia de la filosofía

      3.  El método marxista de conocimiento de la historia de la filosofía y de las leyes de su desarrollo.

       4. Períodos fundamentales del desarrollo de la filosofía.

        5. Significación de la historia de la filosofía como ciencia.

Capítulo II. LA FILOSOFIA DE LOS PAISES DEL ORIENTE ANTIGUO

       1. La filosofía de la India Antigua

      2. Nacimiento y desarrollo del pensamiento filosófico en la China antigua.

       3. Nacimiento de la filosofía en Babilonia y Egipto.

Capítulo III. LA FILOSOFIA DE LA SOCIEDAD ESCLAVISTA DE GRECIA Y ROMA.

        1. La filosofía del oriente y el occidente griegos antiguos.        

        2.  Surgimiento de la contraposición entre la dialéctica y la metafísica.

        3. El materialismo en la época de surgimiento de las democracias esclavistas.

        4.  El pensamiento filosófico en las democracias esclavistas desarrolladas. La sofística (siglos V y IV a. de n.e.).

        5. La lucha entre el materialismo y el idealismo en la época de la crisis de la democracia esclavista ateniense.

        6.  La filosofía helenística.

        7. La filosofía de la sociedad esclavista de la Roma Antigua.

Capítulo IV. LA FILOSOFIA DE LA EPOCA DEL FEUDALISMO.

   I. El pensamiento filosófico y sociológico en los países de Oriente.

        1. La lucha entre el materialismo y el idealismo en la China feudal.

        2. El pensamiento filosófico en la India.

        3. El pensamiento filosófico en el Japón.

        4. El pensamiento filosófico en Bizancio.

        5. El pensamiento filosófico en Persia

       6. La filosofía en los países árabes.

        7. El pensamiento filosófico de los pueblos de Transcaucasia y Asia Central

     II. El pensamiento filosófico en los países de Europa Occidental.

     III. El pensamiento filosófico de Rusia de los siglos IX al XVII

Capítulo V. LA FILOSOFIA DE LOS PAISES DE EUROPA OCCI­ DENTAL EN EL PERIODO DE TRANSITO DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO (DEL SIGLO XV A COMIENZOS DEL XVII).

Capítulo VI. EL DESARROLLO DE LA FILOSOFIA EUROOCCI- DENTAL EN EL PERIODO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS (DESDE FINALES DEL SIGLO XVI HASTA FINALES DEL SIGLO XVIII).

        1. Bacon y Descartes, fundadores de la filosofía burguesa.

       2. La filosofía de Inglaterra a finales del siglo XVII y en el siglo XVII. El idealismo subjetivo de Berkeley. El agnosticismo de Hume.

        3. La filosofía de Alemania en el siglo XVII. El idealismo objetivo de Leibniz.  

        4. La ilustración francesa del siglo XVIII.

        5. La ilustración alemana.

        6. El materialismo francés del siglo XVIII        

Capítulo VII. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSOFI­ CO DE RUSIA EN EL PERIODO DE DOMINACION DEL REGIMEN DE SERVIDUMBRE Y NACIMIENTO DE LAS RELACIONES BURGUESAS (desde finales del siglo XVII hasta comienzos del segundo tercio del siglo XIX).       

       1. El pensamiento filosófico de Rusia en las postrimerías del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII.       

       2. El materialismo de Lomonósov.

       3. Las opiniones filosóficas y sociológicas de los ilustrados rusos de la segunda mitad del siglo XVIII.

       4. Las concepciones filosóficas y sociológicas de Alexandr Radíschev.

       5. Las ideas filosóficas y sociológicas de los decembristas.

Capítulo VIII. LA FILOSOFIA CLASICA ALEMANA. LAS DOCTRINAS IDEALISTAS DE KANT, FICHTE, SCHE- LLINGYHEGEL

       1. Las raíces históricas de la filosofía clásica alemana.

       2. La “filosofía crítica" de Kant.

       3. El idealismo subjetivo de Fichte.

       4. El idealismo subjetivo de Schelling.

       5. El idealismo dialéctico de Hegel.

Capítulo IX. LA FILOSOFIA CLASICA ALEMANA. EL MATERIALISMO ANTROPOLOGICO DE LUDWIG FEUERBACH.

Capítulo X. LA FILOSOFIA DE LOS DEMOCRATAS REVOLUCIONARIOS EN RUSIA Y OTROS PAISES (SIGLO XIX).

       1. El pensamiento filosófico y sociológico en Rusia de 1840 a 1870. El materialismo de los demócratas revolucionarios y su lucha contra el idealismo.

       2. El pensamiento filosófico y sociológico de los pueblos de la URSS en el siglo XIX

       3. Las corrientes avanzadas del pensamiento filosófico y sociológico de los pueblos de Europa Oriental en el siglo XIX

       4. Los pensadores democrático-revolucionarios de China en el siglo XIX. Sun Yat-sen.

Capítulo XI. COMIENZA LA DESINTEGRACION DE LA FILOSOFIA BURGUESA.         

Índice de nombres.

 

 El presente manual de historia de la filosofía es una obra escrita por un grupo de prestigiosos autores soviéticos. El primer tomo expone sistematizadamente las etapas fundamentales de la trayectoria del pensamiento filosófico desde los tiempos antiguos hasta el período de aparición de la filosofía marxista. Es éste un libro de texto destinado a las facultades de filosofía de los centros de enseñanza superior.

 

CAPITULO I. LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA EN CUANTO CIENCIA, SU OBJETO, METODO Y SIGNIFICACION

 

1. Objeto de la historia de la filosofía en cuanto ciencia

 

El problema cardinal de la filosofía y el objeto de la misma

La filosofía[1] es una forma particular de conocimiento del mundo, un sistema de concepciones referentes a los problemas más generales del ser y del conocimiento y, ante todo, al cardinal de ellos: la relación entre el pensamiento y el ser, entre el espíritu y la naturaleza. Es una de las formas de la conciencia social, pertenece a la superestructura ideológica y expresa, en la sociedad clasista, la cosmovisión de una clase determinada. Al propio tiempo siempre desempeña funciones cognoscitivas (heurísticas, en una u otra medida) y se torna en su desarrollo ciencia autónoma con su propio objeto, que cambia al evolucionar la sociedad y el saber científico. El objeto de la filosofía marxista-leninista, esto es, del materialismo dialéctico, lo constituyen las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.

El problema cardinal de la filosofía tiene dos aspectos. El primero concierne a lo que se entienda por primario: la materia o el espíritu, el ser o el pensar. Los filósofos para quienes la materia, la naturaleza, el ser es lo primario se instalan dentro del marco del materialismo. Los que sostienen que lo primario es la conciencia, el pensamiento, el espíritu (o Dios, como muchos de ellos entienden) se insertan en el bando del idealismo. Existen asimismo corrientes intermedias (el dualismo, etc.) para las cuales la materia y el espíritu son entes autónomos independientes entre sí.

El otro aspecto del problema cardinal de la filosofía concierne a si el mundo es cognoscible, a si las representaciones y conceptos del hombre pueden ser la verdad objetiva o el mundo es incognoscible y no puede existir la verdad objetiva. El materialismo afirma que el mundo es ciertamente cognoscible en principio y juzga el conocimiento reflejo de la realidad exterior. Los idealistas, en los casos en que admiten la cognoscibilidad del mundo, niegan que la realidad objetiva, que se halla fuera de la conciencia, del espíritu, se refleje en la conciencia del hombre. Parte considerable de los idealistas son agnósticos, es decir, niegan la cognoscibilidad del mundo. El agnosticismo es un intento de renunciar a resolver el problema fundamental de la filosofía, de cabalgar entre el materialismo y el idealismo.

La filosofía nació hace unos tres mil años en los países de Oriente. Ya en la antigüedad se forman en ella las dos corrientes contrapuestas: el materialismo y el idealismo. Junto a esta contraposición aparecen en el desarrollo de la filosofía dos enfoques opuestos sobre el conocimiento del mundo: el método de pensamiento dialéctico y el metafísico.

El método dialéctico considera los fenómenos todos en interconexión, en proceso de desarrollo y cambio, pone al descubierto las contradicciones internas y la lucha entre ellas que condicionan ese proceso. El método metafísico que, como dijera Engels, tuvo “gran justificación histórica en su tiempo”, se limita preferentemente al análisis y clasificación de los objetos y fenómenos fuera de su interconexión y desarrollo, los considera cambiantes en el orden cuantitativo principalmente y exentos de contradicciones internas y de lucha entre ellos. Son, pues, no sólo dos enfoques distintos, sino también dos interpretaciones distintas de la realidad.

 

 

La interpretación marxista del objeto de la historia de la filosofía en cuanto ciencia

La historia de la filosofía como ciencia trata del nacimiento y evolución de las doctrinas que ofrecen una u otra solución a los problemas de la filosofía, de la relación entre el hombre y el mundo, una explicación —sea materialista o idealista, dialéctica o metafísica— de las leyes generales del ser y el conocimiento.

El objeto de la historia marxista de la filosofía como ciencia es la historia del nacimiento y solución de los problemas filosóficos y, ante todo, la historia de la formación y desarrollo de las corrientes filosóficas fundamentales —el materialismo y el idealismo—, de la lucha entre ellas, la investigación del proceso de institución de unas formas y modalidades de materialismo por otras, así como la gestación, el surgimiento y el desarrollo de la dialéctica y su lucha con la metafísica. Por cuanto la filosofía es una forma determinada, específica de conocimiento de la realidad, forma expresada en categorías lógicas, en conceptos e ideas filosóficos, la historia de la filosofía estudia también la gestación, el nacimiento y el desarrollo de las categorías del conocimiento más importantes.

La historia marxista de la filosofía dedica atención particular a la investigación y estudio del surgimiento y desarrollo del materialismo dialéctico, que es el sistema filosófico científico, el método de conocimiento y transformación revolucionaria del mundo, la base filosófica de la cosmovisión científica de la clase obrera y de otras fuerzas que combaten por el socialismo.

 

La problemática filosófica y su cambio en el transcurso de la historia.

En el proceso de desarrollo histórico de la filosofía fue cambiando el haz de cuestiones que ésta trataba, a consecuencia de lo cual cambiaba el objeto de la filosofía y el modo de entenderlo. Así, en la sociedad esclavista no existían aún ciencias particulares, separadas, para la naturaleza y la sociedad, para las diversas formas del movimiento de la materia, y la filosofía era el saber en general y, al principio, casi su forma única. Más adelante, al aparecer las ciencias particulares se asiste a su segregación de la filosofía. El progreso del saber hizo que la filosofía dejara de actuar poco a poco en el papel universal de “ciencia de las ciencias” y quedaran como materia de su estudio las cuestiones más generales del ser y el conocimiento. La filosofía científica de nuestros días —el materialismo dialéctico— estudia las leyes más generales del desarrollo de la realidad que se manifiestan en la práctica socio-histórica del hombre y se reflejan en el pensamiento del mismo.

Por más que cambiaran las cuestiones filosóficas y, en consecuencia, el propio objeto de la filosofía, en todas las fases de la historia del pensamiento hubo —y hoy perduran— los problemas del ser, del conocimiento, de la vida humana comunes a todas las doctrinas filosóficas y que, en grado mayor o menor, constituyen el objeto de todas las teorías filosóficas.

De un modo u otro, los filósofos siempre respondieron al interrogante de si existen por sí mismos la naturaleza, el mundo, es decir, si son materiales o dependen “del más allá" y son un “destello” de éste; de si el mundo existe desde toda la eternidad o fue creado por un espíritu, por una divinidad; de si el mundo, la naturaleza se encuentran en movimiento, en mutación y evolucionan en razón de sus leyes objetivas, independientes de la conciencia, del espíritu, o si no existen tales leyes objetivas y el movimiento, la mutación en el mundo dependen de una injerencia externa, del espíritu, la divinidad o la conciencia del hombre, de su mente, su voluntad, etc. Todos estos interrogantes y otros muchos, que en las doctrinas premarxistas se denominaban ontológicos, siempre han figurado, y siguen figurando, entre las cuestiones de la filosofía.

Foco de la atención de la filosofía, como cuestión de máxima entidad de la misma, ha sido y sigue siendo la atinente a la relación entre el hombre y el mundo. Hállase esta cuestión inseparablemente entroncada con el problema cardinal de la filosofía y se resuelve en el proceso de la actividad práctica y teórica del hombre, que tiene de ordinario carácter social y está condicionada en última instancia por el modo de producción material que predomine en la sociedad.

El progreso de la ciencia y de la propia filosofía tenía que acrecentar necesariamente la significación de la problemática gnoseológica, es decir, de las cuestiones relativas al proceso del conocimiento, tales como la correlación entre el pensar y el ser, entre nuestras representaciones del mundo y el mundo real, los problemas del sujeto y el objeto, de las vías y medios, estadios, formas y métodos del conocimiento de la realidad, las cuestiones concernientes a la verdad y el criterio de la misma, etc.

El pensamiento filosófico es un pensamiento lógico, presupone determinadas formas, categorías y nociones lógicas en las que se realiza, leyes por las que se desarrolla; las cuestiones de la lógica del pensamiento han sido y siguen siendo parte inseparable, integrante, del objeto de la filosofía.

Los filósofos siempre han empleado unos y otros métodos de conocimiento, siempre han abordado la aclaración de los fenómenos del mundo desde el punto de vista de la dialéctica o de la metafísica. Por lo tanto, las cuestiones tocantes a los modos de explicar la realidad, a los métodos del conocimiento, es decir, las cuestiones metodológicas también han sido y son objeto de la filosofía.

En épocas pretéritas de la historia de la ciencia y la filosofía, cuando era ...................................

Ver el documento completo