INDICE

 

INTRODUCCIÓN [Esteban Mercatante y Juan R. González]  

I. Producto necesario y producto social excedente. El origen de las clases sociales

II. La mercancía: valor de uso, valor de cambio y valor

III. La explotación en el capitalismo: la venta de la fuerza de trabajo y la plusvalía

IV. Libertad, igualdad, propiedad...

V. Mecanismos para incrementar la plusvalía (I): extensión de la jornada de trabajo

VI. Mecanismos para incrementar la plusvalía (2): reducción del valor de la fuerza de trabajo

VII. La lucha entre el capital y el trabajo

VIII. ¿Salario “justo" o terminar con la explotación capitalista?

 

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA MARXISTA [Ernest Mandel]

I. La teoría del valor y de la plusvalía

II .El Capital y el Capitalismo

 

SALARIO, PRECIO Y GANANCIA [Karl Marx]

I. Producción y Salarios

II. Producción, Salarios, Ganancias

III. Salarios y Dinero

IV. Oferta y Demanda

V. Salarios y Precios

VI. Valor y Trabajo

VII. La Fuerza de Trabajo

VIII. La Producción de Plusvalía

IX. El Valor del Trabajo

X. La Ganancia se Obtiene Vendiendo una Mercancía a su Valor

XI. Las Diferentes Partes en que se Divide la Plusvalía

XII. Relación General entre Ganancias, Salarios y Precios

XIII. Casos Principales de Intentos por Subir los Salarios o Resistir su Caída

XIV. La Lucha entre el Capital y el Trabajo, y sus Resultados

 

TRABAJO ASALARIADO Y CAPITAL [Friedrich Engels]

Trabajo asalariado y capital (Introducción)

 

 

INTRODUCCIÓN

Juan R. González y Esteban Mercatante

 

Los textos que presentamos en esta selección exponen de manera sencilla algunos de los conceptos fundamentales de la crítica desarrollada por Marx a la economía política burguesa, que resultan clave para entender en qué consiste la explotación en el capitalismo. Aunque cotidianamente el término explotación es utilizado como sinónimo de los “abusos” propiciados por los empresarios sobre la mayoría de los trabajadores y, más allá de que dichos abusos existan y sean moneda corriente, nuestra intención es demostrar que la explotación no se limita a esos excesos sino que constituye el fundamento mismo de la ganancia, que es el motor del sistema capitalista.

El primero de los textos que integran este libro son los dos primeros capítulos de Introducción a la teoría económica marxista Su autor es Ernest Mandel (1923-1995). De origen belga, fue un importante dirigente de una de las principales tendencias trotskistas de los años de posguerra y autor de numerosas elaboraciones teóricas destacables. Su libro está basado en una serie de conferencias que dio el autor en 1963, orientadas a la formación de nuevos militantes. Es un texto que logra explicar con sencillez el funcionamiento del modo de producción capitalista. En los capítulos que aquí publicamos, el autor expone el origen histórico del capitalismo, en qué consisten el valor y la ganancia y las principales tendencias y contradicciones de este modo de producción.

El segundo trabajo de esta compilación es Salario, precio y ganancia, de Karl Marx (1818-1883). Se trata de un discurso pronunciado durante el mes de junio de 1865, en las sesiones de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)[1]. Lo que motivó la exposición de Marx fue el planteo de un miembro de la organización, John Weston, que puso en duda que los aumentos de salarios pudieran mejorar la situación económica de los trabajadores. Este sostenía que a un aumento de salarios seguiría inevitablemente una subida de los precios de las mercancías que lo neutralizaría, por lo que no habría mejora para los obreros.

Al momento de esta polémica, Marx se encontraba trabajando en la elaboración final del "lomo I de El Capital, que será publicado dos años más tarde. Salario, precio y ganancia no solo refuta las ideas de Weston, demostrando que no existe una relación mecánica entre salarios y precios como la que este supone, sino que además condensa y sintetiza, de matrera “relativamente popular” como dice el propio Marx en una carta Friedrich Engels, conceptos fundamentales de su obra magna.

Finalmente, incluimos el texto introductorio que escribiera Engels para otro folleto elaborado por Marx, Trabajo asalariado y capital El interés de esta introducción radica en que en ella Engels pone de relieve la distinción entre trabajo y fuera de trabajo, que abordaremos más adelante en esta presentación. Esta delimitación conceptual Marx la desarrolla tiempo después de la redacción de los artículos reunidos en Trabajo asalariado y capital, y como Engels señala, fue un avance clave para develar el mecanismo de la explotación de los trabajadores en el modo de producción capitalista.

Los lectores también podrán contar con la introducción audiovisual a Salario, precio, y ganancia. realizada por TVPTS, que puede verse accediendo al link indicado en la contratapa.

Creemos que esta compilación permitirá encontrar las claves para entender los mecanismos mediante los cuales obtienen su ganancia los empresarios; o lo que es lo mismo, dejar al desnudo cómo nos explotan los capitalistas.

En los más de 150 años pasados desde que Marx presentara su discurso sobre el salario y la ganancia que publicamos, el capitalismo pasó por grandes cambios. El surgimiento de una economía verdaderamente mundial a fines del siglo XIX, el desarrollo imperialista del capitalismo[2], el estallido de las guerras mundiales (y de revoluciones como la de octubre de 1917 en Rusia, que diera lugar al primer Estado obrero de la historia), y más recientemente la nueva oleada de expansión internacional del capital identificada con el rótulo de “globalización”, son algunos de los aspectos más salientes de estas transformaciones. Los cambios en las formas de producción han hecho aflorar teorías sobre el “fin del trabajo” y del capitalismo cognitivo que, por distintas vías, plantean que se habría vuelto obsoleta la noción de valor-trabajo desarrollada por Marx[3]. Sería absurdo intentar dar cuenta de todos estos temas, materia de profundos debates desde la época de Marx hasta nuestros días, solamente con estos conceptos básicos. Pero los autores de esta introducción sostenemos que más allá de la profundidad y el alcance de los cambios por los que ha pasado la sociedad capitalista, en su base siguen funcionando los mismos mecanismos que exponen los textos que estamos presentando.

En lo que sigue de esta presentación se intentará destacar, a modo de guía de lectura, aquellos temas de los textos seleccionados que nos han parecido centrales. Queremos señalar que, tanto para la elaboración de esta presentación como para la selección de los textos que publicamos, hemos tomado como referencia la experiencia de numerosos cursos de economía marxista realizados para formación de cuadros del Partido de los Trabajadores Socialistas. Agradecemos especialmente la colaboración de Paula Bach en la compilación y presentación.

 

 

1.  Producto necesario y producto social excedente. El origen de las clases sociales

 

En Introducción a la teoría económica marxista. Mandel comienza con una definición clave: “lodos los progresos de la civilización están determinados, en última instancia, por el aumento de la productividad del trabajo” [51][4]; o dicho de otra forma, por la capacidad de los hombres para apropiarse de y dominar— la naturaleza, de la cual son parte.

El punto de vista de Marx es que las posibilidades de desarrollo de cada sociedad en un momento determinado dependen del estado de lo que define como faenas productivas. Con esto se refiere a los elementos que determinan la capacidad de los seres humanos para transformar la naturaleza por medio del trabajo; incluye a los medios de producción y técnicas de organización del trabajo que determinan el poder del hombre sobre la naturaleza y los aspectos sociales de la organización del trabajo.

La fuerza productiva del trabajo está determinada por múltiples circunstancias, entre otras por el nivel medio de destreza del obrero, el estadio de desarrollo en que se hallan la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas, la coordinación social del proceso de producción, la escala y la eficacia de los medios de producción, las condiciones naturales.[5]

Las primeras organizaciones sociales que se dio la humanidad se caracterizaron durante miles de años por un bajo nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas. Así,

... en tanto que la productividad del trabajo es tan baja que el producto del trabajo de un hombre solo alcanza a cubrir su propia manutención, no se registra tampoco una división social, no hay diferenciación en el interior de la sociedad. En tal caso, todos los hombres son productores, todos se encuentran en el mismo nivel de indigencia [51-52].

Como Mandel explica, estas primeras sociedades se hallaban expuestas constantemente a las fuerzas incontrolables de la naturaleza. Aunque conocían períodos de relativa abundancia, estos eran resultado más bien de factores casuales como condiciones climáticas favorables o una buena temporada de caza. Lejos de un mundo idílico donde todos los miembros alcanzaban un desarrollo pleno, estamos frente a grupos sociales altamente inestables, amenazados constantemente por hambrunas y catástrofes naturales donde, salvo excepciones, se “socializaba” la miseria y la indigencia.

Con el desarrollo de las fuerzas productivas se crearán las posibilidades para la diferenciación social; el avance de conjunto se mostró distribuido de forma desigual en todas las sociedades. La tensión fundamental que atraviesa todo el desarrollo de la historia humana, y que alcanza su clímax en la economía capitalista, es la contradicción entre la cada vez mayor capacidad del género humano para moldear y dominar la naturaleza y la apropiación de esos beneficios por un sector minoritario de la sociedad.

Todo aumento de la productividad del trabajo por encima del bajo nivel “elemental” que mencionamos anteriormente, permite la división del trabajo y crea la posibilidad de la lucha por el reparto del producto del trabajo excedente.

A partir de ese momento, la totalidad del trabajo de una colectividad no está destinado exclusivamente a la manutención de los productores. Con una parte de ese trabajo es posible liberar a un sector de la sociedad de la necesidad de trabajar para subsistir [52].

Es aquí cuando aparece la posibilidad del surgimiento de las clases sociales, de que un sector de la sociedad se transforme en clase dominante, caracterizada precisamente por haberse liberado de la necesidad de trabajar ...............................

 

Ver el documento completo