CONTENIDO.
Prólogo 7
1 El Cabo Liberal 11
2 Los buscadores de diamantes y la nueva élite 34
3 Mineros de oro y guerra imperialista 52
4 Políticas laborales de los blancos 73
5 Los trabajadores y el voto 98
6 Liberación Nacional 116
7 Truenos a la izquierda 139
8 Leales y rebeldes 166
9 Los nuevos radicales 187
10 Socialismo y nacionalismo 201
11 Se reanudan las luchas de clases 220
12 Formación del Partido Comunista 244
13 La revuelta de los Rand 271
14 Unidad en la derecha 300
15 Frutos de la asociación 328
16 La Unión Industrial y Comercial 353
17 República Negra 386
18 Terror Blanco 416
19 Teoría y práctica 438
20 Fascismo y guerra 462
21 Frente Unido 486
22 La batalla por los sindicatos 508
23 La guerra y los trabajadores 527
24 Resistencia y reacción 554
25 El Estado policial 579
26 Lucha de clases y liberación nacional 610
Lista de abreviaturas 626
Referencias 629
Documentos parlamentarios 676
Bibliografía 679
Índice de medidas legislativas 684
Índice de organizaciones y periódicos 687
Índice de nombres seleccionados 696
Prólogo
Hace unos veinte años, Sudáfrica gozaba de gran estima como miembro principal de la Commonwealth británica, bastión del capitalismo occidental y región económica más avanzada de África. Sus habitantes, blancos y negros, podían afirmar con cierta justificación que sus condiciones materiales eran las mejores de África. El sur contaba con la mayor renta nacional per cápita, el mayor volumen de comercio y el mayor abanico de oportunidades para adquirir una educación u obtener un empleo. Los hombres del este y el centro de África iban al sur en busca de mejores sueldos o mayor formación.
Tres siglos de asentamiento blanco —faseados por guerras coloniales, expropiaciones de tierras tribales, esclavitud, trabajos forzados e industrialismo— habían producido una variedad de tipos humanos, una sociedad multirracial integrada y un modo de vida compartido por algunos miembros de todos los grupos raciales. Los prejuicios cromáticos eran endémicos y estaban profundamente arraigados entre los blancos; pero su política de discriminación racial, aunque viciosa y degradante, difería en grado más que en especie de la discriminación practicada en otros lugares bajo el dominio colonial.
Si el racismo fue más amargo e intenso en el sur, experimentó una cierta compensación en un radicalismo compensatorio que se extendió por encima de la línea de color en busca de un orden social abierto y no racial. En ningún otro lugar de África tantos blancos, asiáticos y negros participaron con los Africanos en una lucha común contra la opresión de clase o de color. Una transición pacífica a la democracia parlamentaria sin barreras de color parecía plausible para algunos observadores, cuando la marea de la descolonización empezó a crecer al final de la guerra.
Veinte años de dominio ininterrumpido del nacionalismo Afrikáner han destruido casi por completo la esperanza de una revolución pacífica. Sudáfrica sigue siendo, con mucho, el mayor productor de bienes y capitales de África. Sus servicios públicos —la infraestructura de la organización política y económica— siguen siendo los más avanzados. Sin embargo, sus normas de moralidad pública, aplicación de la ley y relaciones raciales se han deteriorado hasta tal punto que ahora es sinónimo de intolerancia y despotismo. Se ha convertido en un estado policial bajo el control de una oligarquía blanca que utiliza técnicas fascistas para imponer el totalitarismo racial y reprimir los movimientos por la igualdad social.
En consecuencia, se ha abierto un gran abismo entre el sur y el resto de África. Millones de hombres y mujeres de los países al norte del Zambeze están siendo exhortados y formados para la tremenda tarea de modernizar sus sociedades. Los Africanos del sur, por el contrario, están siendo reagrupados a la fuerza —por una burocracia blanca— en comunidades tribales bajo jefes hereditarios. Miles de Africanos de los estados independientes ocupan los puestos más altos en el gobierno, la educación, la industria, el comercio y las finanzas, puestos que en el sur sólo están reservados a los blancos.
La balanza de la ventaja se inclina a favor de regiones que siguen considerándose atrasadas según los estándares del Sur. Lo mejor que pueden hacer los sudAfricanos negros y morenos con cualificaciones profesionales es huir a esos países, donde el color de su piel es una ventaja social y donde pueden aplicar sus conocimientos con dignidad y en libertad. Porque, mientras sigan bajo el dominio del hombre blanco, deben esperar ser superados en todos los campos de la actividad social por sus compatriotas raciales autónomos del norte.
Los sudAfricanos se han levantado en armas contra los supremacistas blancos para restablecer el equilibrio. Los luchadores por la libertad son la vanguardia de un pueblo que se prepara para alzarse por la recuperación de las libertades perdidas y por el derecho a circular libremente en condiciones de igualdad con todos los hombres del país y del extranjero. Su lucha es antigua. Comenzó hace 300 años, cuando los hombres morenos del Cabo —los Nama que se llamaban hotentotes y los Khoi que se llamaban bosquimanos— lucharon contra los invasores blancos con arcos, flechas y lanzas. Los guerreros de lengua bantú —Xhosa, zulú, Sotho, tswana y venda— continuaron la lucha, hasta que cada nación fue derrotada y absorbida por los blancos.
A las guerras de independencia sucedió una lucha desde dentro de la sociedad industrializada por la democracia parlamentaria, la liberación nacional o el socialismo. Este libro traza las interacciones entre las dos principales corrientes de resistencia a la dominación blanca: los movimientos nacionales de Africanos, indios y negros; y las luchas de clase de socialistas y comunistas. Aunque repasa la trayectoria de los movimientos radicales durante la mayor parte de un siglo, no es una historia. Preferimos considerarlo como un ejercicio de sociología política a escala temporal; y no hemos dudado, por tanto, en intercalar nuestra narración con comentarios y juicios de valor.
No encontramos ningún mérito en el apartheid y estamos totalmente comprometidos, como participantes y observadores, con la Resistencia. No nos hemos abstenido de criticar a nuestros héroes; y utilizamos libremente las ventajas de la retrospectiva para evaluar sus programas y procedimientos. A los lectores que consideren que este enfoque no es científico, o a los que les moleste todo lo que parezca menospreciar a los primeros radicales, les pedimos una explicación.
No deseamos ensuciar ni menospreciar los logros de hombres que, elevándose por encima de las circunstancias de su tiempo y clase, escaparon del dominio de la supremacía blanca y sufrieron las penalidades de la oposición a un régimen opresivo. Creemos que deben ganar en estatura con un relato franco de las dificultades que experimentaron en su peregrinaje político. Nuestros ensayos de crítica política de comunistas como Ivon Jones, Bill Andrews y Douglas Wolton, de nacionalistas como el Dr. P. K. Seme y el Dr. Abdurahman, de líderes obreros radicales como Archie Crawford y Clements Kadalie, tienen un propósito más amplio que el puramente biográfico.
Nuestro punto de vista es simplemente que las nuevas generaciones de resistentes tienen derecho a una valoración honesta del pasado desde el punto de vista del presente. Muchas de las controversias aquí examinadas —la relación adecuada entre la liberación nacional y la lucha de clases, la elección entre la democracia socialista y la capitalista, el concepto de poder africano (o “negro"), las estrategias de un frente unido multirracial o la “no colaboración con los Herrenvolk"— siguen entre nosotros y continúan generando furiosos debates. Nuestro propósito es contar una historia y, al mismo tiempo, ofrecer a los resistentes de hoy una guía sobre el trasfondo de estas controversias.
En el último capítulo se intenta abstraer algunas conclusiones y proyectarlas sobre un análisis de la estructura de poder. Del análisis surgen dos proposiciones de interés teórico. Una es que una sociedad industrializada y capitalista sólo puede perpetuar las rigideces sociales preindustriales adoptando las técnicas coercitivas del totalitarismo fascista. La otra proposición es que allí donde las divisiones de clase tienden a coincidir con grupos nacionales o de color antagónicos, la lucha de clases se funde con el movimiento de liberación nacional.
Recopilamos la mayor parte del material en Sudáfrica a lo largo de unos diez años, entre nuestras actividades profesionales y nuestra implicación política. La redacción se llevó a cabo en Manchester y Londres. Estamos en deuda con la Universidad de Manchester por la generosa concesión de una beca de investigación Senior Simon, que nos permitió trabajar en la tranquilidad y comodidad de Broomcroft Hall; con el profesor Max Gluckman y sus colegas del departamento de antropología social y sociología de la Universidad, por sus estimulantes debates; a la Srta. Nancy Dick, que verificó con paciencia y fiabilidad citas y fuentes, desenterró material inaccesible para nosotros y compiló el índice; a Michael Harmel y Kenneth Parker por leer y criticar el borrador; y a los bibliotecarios de Ciudad del Cabo, Johannesburgo, Manchester, Londres y Moscú por su cortés atención e infalible ayuda. Por último, reconocemos una deuda y rendimos homenaje a nuestro colega Lionel Forman (1928-59), cuya temprana muerte privó a su país de un excelente intelecto y un valiente luchador por la libertad.
Lusaka, Zambia
11 de septiembre de 1968
RAY Y JACK SIMONS
1. El Cabo Liberal
Gran Bretaña tomó el Cabo por las armas en 1806, tras 150 años de dominio holandés, cuando la colonia tenía una población de unos 30.000 esclavos, 26.000 colonos, 20.000 personas libres de color, Nama y Khoi” empleadas por blancos, y un número desconocido que vivía en regiones remotas. Aparte de los funcionarios, la alta burguesía y los comerciantes de Ciudad del Cabo, la mayoría de los colonos eran agricultores, que cultivaban en las llanuras costeras o apacentaban el ganado en la meseta detrás de las cordilleras. La discriminación racial, basada en una rígida división del trabajo, se había endurecido hasta convertirse en un patrón establecido. Los colonos no desdeñaban el trabajo manual por sí mismos, sino que se oponían a trabajar para un amo. Los esclavos realizaban los trabajos cualificados y no cualificados en Ciudad del Cabo y zonas adyacentes. Hacían sastrería, empedraban, construían casas, cocinaban, comerciaban y fabricaban muebles, artículos de cuero, carros y música para sus dueños. También trabajaban en las granjas, a menudo con los Coloured y los Nama libres, los llamados Hotentotes.
“ Otros términos genéricos sugeridos son Khoi-Khoi para los “hotentotes" y San para los “bosquimanos”.
Hombres de ciudad y granjeros tenían mucho en común, a pesar de las sustanciales diferencias culturales. Ambos eran calvinistas acartonados, que citaban las escrituras para justificar la esclavitud y la discriminación por clases de color. Ambos reivindicaban para la raza blanca el derecho exclusivo a la educación, los cargos de responsabilidad pública, la propiedad de la tierra y la riqueza. Ambos fornicaron con esclavos, de color y Nama, manteniéndolos en estricta subordinación. Los campesinos del interior adquirieron también los hábitos y la mentalidad de los pioneros y los hombres de frontera. Eran independientes y autosuficientes, exigían ayuda al gobierno pero se resentían de su autoridad, y tenían en alta estima el valor físico, la resistencia, la habilidad para la caza y la destreza marcial. La colonia se asemejaba en muchos aspectos a una sociedad feudal. Estaba dividida en estamentos más que en clases y se resistía firmemente a las reformas radicales.
Los esclavos procedían de las posesiones holandesas en las Indias Orientales, de África Occidental, Madagascar y Mozambique; y pertenecían a una amplia gama de grupos culturales y raciales. Ningún esclavo, ya fuera musulmán, cristiano o pagano, podía contraer matrimonio legal antes de 1823. Las relaciones extramatrimoniales entre colonos, esclavos y Nama dieron origen a los Coloured, conocidos como kleurlinge o bruinmense (gente morena) en afrikano. Los esclavos nunca se unieron en una sola comunidad ni actuaron de forma concertada para liberarse mientras estuvieron bajo dominio holandés. Los Nama, cuyo ganado vacuno y ovino había pastado en tierras ocupadas por los colonos, opusieron cierta resistencia en los primeros tiempos de la colonización. Su número se vio muy reducido por las epidemias de viruela y sarampión, y pronto sucumbieron a los invasores blancos. Los Khoi, apodados bosquimanos, eran cazadores y recolectores de alimentos. Se defendieron con tenacidad y gran valor, hasta ser prácticamente aniquilados...............................