Contenido
Lista de ilustraciones
Introducción
CAPÍTULO I
Mantenerlos en su sitio: Problemas laborales, gestión y vigilancia en el Sur de la Reconstrucción
CAPÍTULO II
Los disturbios laborales de finales del siglo XIX, los orígenes de las Ligas de la Ley y el Orden y J. West Goodwin
CAPÍTULO TRES
Militarización administrativa, tradiciones de vigilancia y encarcelamiento en el norte de Idaho, 1890-1900
CAPÍTULO CUARTO
La nueva solución: Secuestro Anti-Laboral, el Legado de la Segunda Guerra Seminole, y D. B. McKay
CAPÍTULO CINCO
Nacimiento de las alianzas ciudadanas, persistencia de la ley y el orden, y creación de mitos a principios del siglo XX
CAPÍTULO seis
La Ley o la Justicia Popular: Owen Wister y la defensa de la violencia de clase desde arriba
Epílogo
Agradecimientos Notas Bibliografía Índice
Terroristas del capital
Introducción
"El remedio" a los problemas laborales, explicaba sin rodeos J. West Goodwin, de Sedalia, Missouri, en American Industries en 1903, "es una contraorganización". Pocas personas conocían mejor que Goodwin los distintos pasos necesarios para crear y mantener este tipo de organizaciones, y los lectores de la revista mensual de la Asociación Nacional de Fabricantes probablemente leyeron sus palabras con bastante interés. Después de todo, muchos se veían obligados a lidiar con las molestias asociadas a los paros laborales y las interrupciones de la cadena de suministro; en 1903, los trabajadores protagonizaron 3.495 huelgas en todo el país. Para entonces, Goodwin, exitoso propietario de una imprenta e influyente periodista, había pasado años organizando grupos de élites de diversas ocupaciones en formaciones organizativas antiobreras, tanto en su ciudad natal como en gran parte del Medio Oeste y la Costa Este. Desempeñó un papel decisivo en la creación de dos oleadas de organizaciones antiobreras.
En primer lugar, contó a los lectores sus aventuras en la creación de las Ligas de la Ley y el Orden en Sedalia y las ciudades cercanas, donde hombres de negocios armados ayudaron a sofocar la huelga liderada por los Caballeros del Trabajo (KOL) contra el extenso sistema ferroviario del suroeste de Jay Gould en la primavera de 1886. En aquel momento, los miembros de KOL eran, según Goodwin, responsables de crear "un estado de terror", que llevó a "paralizar las industrias de la joven ciudad". En respuesta, Goodwin y sus compañeros tomaron las armas, se enfrentaron a los huelguistas y, en última instancia, llevaron "a un abrupto final todas las formas de coacción, persecución, boicots y la protección absoluta de los hombres no sindicados para trabajar para quien quisieran." Los huelguistas disruptivos de Sedalia, se regodeó Goodwin, "tuvieron que abandonar sus hogares y buscar otros lugares o convertirse en vagabundos sobre la tierra".[1] La victoria sentó bien en 1886.
También se sintió bien en los años siguientes, cuando Goodwin lanzó una serie de campañas de reclutamiento con el objetivo de establecer más "contraorganizaciones" represivas —asociaciones dirigidas por los empleadores diseñadas para socavar un movimiento obrero cada vez más confiado y combativo. Las Ligas de la Ley y el Orden habían surgido en algunas zonas del Medio Oeste y la costa del Pacífico a finales de las décadas de 1880 y 1890, cuando las élites, que representaban a los diversos sectores de la economía, lucharon contra una serie de disturbios protagonizados por trabajadores agrícolas, ferroviarios y mineros. A finales de siglo, Goodwin volvió a las andadas y ayudó a formar "Alianzas de Ciudadanos", organizaciones de corte progresista dirigidas por empresarios que rompían huelgas, desarticulaban sindicatos y ponían en la lista negra a activistas sindicales bajo la bandera de la protección de los derechos de los no sindicalistas en "talleres abiertos" inclusivos. Tras crear una en Sedalia en agosto de 1901, Goodwin se puso en marcha y estableció alianzas similares en ciudades relativamente cercanas, como Kansas City y Joplin, antes de trasladarse a zonas más distantes, como Evansville (Indiana) y Scranton (Pensilvania). Los empresarios de estos lugares se sintieron envalentonados por la formación de estas organizaciones contrarias, agradecidos por la experta orientación de Goodwin. Las Alianzas de Ciudadanos eran muy secretas y ritualistas; los miembros tenían sus propios "agarres y pases de palabras, todo tan vigilado que es imposible que un no miembro consiga la admisión". Goodwin no describió los tipos de métodos coercitivos que empleaban estas organizaciones en respuesta a los conflictos laborales, pero no hace falta buscar mucho para encontrar ejemplos de violencia provocada por la patronal, como palizas, secuestros y, en ocasiones, asesinatos. Goodwin, hablando en nombre de la clase dirigente de la nación, sostenía que esas actividades bien valían los riesgos para garantizar "la prosperidad permanente y continua de las industrias empleadoras, que ha hecho famoso a este país".[2]
Centrándose en hombres influyentes como Goodwin, este libro explora las relaciones entre la gestión y la represión, destacando las formas en que numerosos individuos poderosos y empleadores de finales del siglo XIX y principios del XX, los que representan una diversidad de lugares de trabajo de diversos tamaños, utilizaron la violencia contra la gente común para lograr sus objetivos de gestión y sociales. Examinando conjuntos de hombres geográficamente diversos desde aproximadamente la Guerra Civil hasta la Primera Guerra Mundial, se ilustra cómo se impusieron agresivamente tanto dentro como fuera de los entornos laborales. Ofrezco una visión a largo plazo de los métodos de violencia de las élites que cuestiona parte de lo que se nos ha enseñado sobre el ascenso de Estados Unidos como potencia industrial. Sobre todo, muestro repetidamente la centralidad de la intimidación y la violencia para la gestión, el desarrollo capitalista y la estabilidad durante la Segunda Revolución Industrial.
Ante las numerosas dificultades relacionadas con el trabajo, que los observadores de élite definían como ineficiencias, huelgas, boicots, diversas muestras de insubordinación y la existencia de disidentes externos, los empresarios y sus aliados, colaborando en diversas organizaciones, recurrieron a diversas técnicas represivas extralegales, como latigazos, secuestros, encarcelamientos, incendios provocados, ahorcamientos y fusilamientos. Son lo que yo llamo formas duras de represión. Las llamo duras porque sus víctimas experimentaron dolor físico, a menudo sufrieron lesiones corporales duraderas y con frecuencia murieron.
Las élites también emplearon métodos blandos de castigo, como el despido y la inclusión en listas negras de personas que consideraban excesivamente problemáticas y la supresión activa de información que consideraban subversiva. Lograron estos objetivos clausurando reuniones, prohibiendo a los oradores dar conferencias y destruyendo publicaciones, incluida la quema de libros. Esta tiranía administrativa no provocaba lesiones físicas directas, aunque los hombres y mujeres incluidos en las listas negras solían sufrir largos periodos de desempleo, subempleo e intensos sentimientos de desesperación generados por la necesidad de trasladarse constantemente. Las listas negras —documentos ocultos en los que figuraban los nombres de personas insubordinadas, poco fiables y/o radicales pro-sindicato, que los empresarios compartían entre sí para evitar más problemas laborales— eran, en palabras del sociólogo Robert Ovetz, la "temida arma de represalia".[3] Las víctimas de los despidos y las listas negras, normalmente activistas sindicales, "agitadores externos" y/o radicales políticos, sufrían el trastorno de la pérdida de ingresos, que a menudo se traducía en periodos prolongados de hambre, noches sin dormir, ciclos de falta de vivienda y encuentros periódicos con fuerzas policiales hostiles. Los actos de supresión de información, especialmente la prohibición de repartir folletos, la confiscación de octavillas y la quema de libros, se realizaban a menudo de forma ritual en lugares públicos, para demostrar a los observadores que ciertas ideas no tenían cabida en la comunidad. Eran actividades bastante intimidatorias, sobre todo para los antiguos propietarios de libros. En ocasiones, estas acciones presagiaban acontecimientos más amenazadores. Como escribió el poeta Heinrich Heine en 1821: "Donde se empieza quemando libros, se acaba quemando personas".[4]
Algunos utilizaron métodos que combinaban aspectos de castigos duros y blandos. El mejor ejemplo de una técnica híbrida fue la campaña de "expulsión", que iba desde amenazas de daño hasta movilizaciones forzadas reales. En estos casos, los grupos intimidatorios amenazaban a sus objetivos, aquellos a quienes los torturadores consideraban disidentes externos, insistiendo en que abandonaran las comunidades en un plazo determinado. Los intrusos, algunos de los cuales llevaban disfraces de aspecto inquietante, solían exigir a sus objetivos, individuos o pequeños grupos, que se marcharan antes de la puesta de sol.[5] Quienes practicaban este método solían seguir un proceso de cuatro pasos: aislar, intimidar, expulsar y poner en la lista negra. Entre los organizadores de las operaciones de expulsión se encontraban miembros del Ku Klux Klan del sur, agentes de la ley occidentales y, a principios del siglo XX, organizaciones de empresarios. Estas operaciones solían tener éxito. Las víctimas, obligadas a enfrentarse a bandas de hombres beligerantes, evitaban normalmente la agonía del dolor y/o la muerte acatando los ultimátums de sus torturadores. Los que se resistían sufrían duras consecuencias, a menudo mortales. En casos dramáticos, las turbas, comúnmente dirigidas por los de las clases altas, ahuyentaban a sus víctimas, creando en última instancia lo que la historiadora Kidada E. Williams ha denominado "migraciones impulsadas por el terror".[6] Los organizadores lograron victorias en todos los escenarios. Eliminaron a los disidentes, lo que permitió a los atacantes continuar con sus actividades laborales y comunitarias sin oposición. En conjunto, los sujetos de mi estudio ayudaron a dar forma a los rasgos más despiadados de lo que el historiador Bryan D. Palmer ha llamado "la esencia punitiva del capitalismo".[7]
Las formas específicas de represión se solaparon con las experiencias de los trabajadores en relación con las preocupaciones cotidianas en el lugar de trabajo, la tiranía de los directivos y los graves problemas de seguridad. Los asalariados de diversos lugares de trabajo fueron objeto de diversos tipos de violencia, tanto estructural como personal. Los lugares de trabajo agrícolas e industriales —granjas, plantas de procesamiento de alimentos, minas y fábricas de diversos tipos— eran espacios notoriamente peligrosos, donde los objetos afilados, la caída de materiales y los incendios mataron e hirieron a miles de personas. Las condiciones peligrosas y los jefes dictatoriales crearon miseria e inseguridad generalizadas, que a veces desembocaron en estallidos de violencia. Como ha señalado el historiador Jeremy Milloy, "la violencia del lugar de trabajo está en todas partes".[8]
Gran parte de la violencia analizada en este estudio fue desatada por vigilantes, grupos de hombres que generalmente consideraban que sus propias acciones brutales eran aceptables, e incluso necesarias, cuando se enfrentaban a formas generalizadas de anarquía, expresiones de inmoralidad y amenazas a sus intereses económicos. Se involucraron en incursiones y campañas de linchamiento para restablecer el control sobre los recursos económicos al tiempo que apelaban agresivamente al principio de "ley y orden". Sin embargo, tal lógica debe parecernos paradójica. El historiador Richard White captó sucintamente esta tensión subyacente en su estudio de 1991 sobre el Oeste americano, señalando que los vigilantes eran "personas que afirmaban actuar al margen de la ley para hacer cumplir la propia ley".[9] Se puede identificar a personas con mentalidades similares en otros lugares. En las regiones del sur, los miembros del Ku Klux Klan y otros alineados con el Partido Demócrata también consideraban constructivas sus acciones violentas, y en Texas, los sanguinarios vigilantes tenían como objetivo a los mexicanos a los que acusaban de robar ganado y cortar vallas. Los defensores más apasionados de la "ley y el orden" eran también los más dispuestos a participar en actividades al margen de los sistemas legales establecidos.[10]
Mi estudio se aparta de los anteriores al situar los conflictos obrero-patronales en el centro. Mientras que la mayoría de los historiadores del vigilantismo prestan atención a las tensiones de clase, los estudiosos del vigilantismo occidental y del medio oeste tienden a centrarse en cuestiones de ley y orden en general, señalando la ausencia de instituciones legales formales para hacer frente a los problemas de anarquía.[11]Los estudios sobre el vigilantismo sureño suelen destacar el poder duradero y transclasista del racismo, ilustrando las actividades sádicas de grupos como el Ku Klux Klan y organizaciones afines. Este estudio trata las formaciones de vigilantes del siglo XIX, incluido el Ku Klux Klan, varias Ligas de la Ley y el Orden y organizaciones de ganaderos, como asociaciones patronales con inequívocos intereses económicos y empresariales. Los portavoces de estas organizaciones a menudo justificaban sus despiadadas acciones insistiendo en que estaban comprometidos con el mantenimiento de "la ley y el orden", aunque invocaban este principio de forma selectiva, tachando a sus oponentes de clase baja —antiguos esclavos insubordinados, cuatreros, colonos de medios modestos, populistas, radicales políticos, "mujeres lascivas" y trabajadores rebeldes— de villanos amenazadores. Utilizando amenazas y fuerza extralegal, exigían..........................