RECORDANDO A JESUS LARRAÑAGA

 

Jesús Larrañaga (alias Goierri), excepcional líder obrero, honesto trabajador, solidario con gran capacidad organizadora, héroe que dio su vida por un cambio de sociedad, singular dirigente y fundador del Partido Comunista de Euskadi, que par donde pasaba dejaba huella de simpatía y gran personalidad, siempre dispuesto a ayudar a toda persona que lo necesitase. La trayectoria de su vida fue muy significativa, sufrida y ejemplar, fue el espejo en el que se miraban miles y miles de comunistas, gozó de un gran respeto por parte de socialistas, anarquistas, nacionalistas y gentes sin partido que deseaban el progreso social y pensaban en los derechos humanos.

Goierri vivió en Beasain, en la calle Jose Martin Arana, trabajó en CAF en donde gozó de gran aprecio y solidaridad, su vida fue muy intensa política y sindicalmente, personas como él no es posible olvidarlos porque son inolvidables.

Es de justicia mantener viva la memoria de su persona que se jugó la vida y la perdió en una época muy difícil en que todo se solucionaba quitando la vida del que estorbaba a la Dictadura

Y Jesús fue una más de las miles de personas que les quitaron la vida por desear la justicia, la democracia y una mejor calidad de vida. Fue un hombre, que en sus discursos siempre tenía en su boca palabras reivindicativas a favor de los pueblos oprimidos, era un buen vasco, era buen español, era internacionalista y era un buen intérprete de la filosofía Leninista, amaba a todas las clases sociales y pueblos del mundo oprimidos y a Euskadi en particular, por esos motivos su vida fue arrebatada.

Goierri era animoso, autodidacta, noble, con una elevada formación marxista, de fácil palabra y con un buen dominio del euskera. Perteneció a una generación que lo dio todo por Euskadi, la Democracia y la Libertad. Una buena parte de sus aspiraciones por las que luchó se han cumplido, entonces eran utopías, hoy son realidades. Par entonces no fue comprendido por ciertas personas, hoy día, ya seria comprendido por todos y sobre todo, por esa maravillosa, dinámica, culta y generosa juventud que tenemos.

El 16 de febrero de 1936, es candidato al Congreso de Diputados en la lista del Frente Popular de Guipúzcoa. Enjulio de 1936 es nombrado Comisario de Guerra de la Junta de Defensa de Guipúzcoa, des de esa fecha, siguió dirigiendo y combatiendo contra las trapas franquistas en Guipúzcoa, Vizcaya, Cantabria y Asturias hasta que terminó la lucha en el Norte de España, y en los últimos momentos de heroica resistencia, pudo tomar un barco para salvar su vida y la de otras gudaris en el puerto de Gijón, que les llevó hasta la isla de Yeu (Francia) el 22 de octubre de 1937 y de allí volvió a España para continuar la lucha hasta la total terminación de la guerra.

Pero una fría madrugada del día 21 de enero de 1942 el cuerpo de Goierri y otras cinco camaradas mas, caían abatidos por la descarga de un pelotón de ejecución al pie de una tapia del cementerio de La Almudena de Madrid; eran tiempos en que la verdad se tergiversaba, las buenas personas las presentaban como perversas, y los malvados lucían honores.

Los integrantes de la Sociedad Cultural Jesús Larrañaga, en la que convivimos comunistas, socialistas e independientes, decidimos un día crear una Sociedad y dar su nombre a la misma para perpetuar su memoria y que la tenemos abierta todas las personas de buena voluntad.

Los beasaindarras podemos estar orgullosos de él, ser del Goierri y por haber participado en el movimiento obrero de Beasain con dinamismo y valentía. En el frente guerra no era fácil atravesar las trincheras donde estaba su batallón, el batallón Larrañaga.

Eduardo GAMARRA BRAULIO

 

 

Jesús nació un 17 de abril de 1901 en Villarreal de Urrechua (hoy Urretxu) en una familia que alguna nota biográfica califica de "muy pobre”. El padre, Joaquín, era contratista de obras. Probablemente las habría más pobres. Lo que si ocurría era el desplazamiento permanente de la familia alas lugares en los que el padre trabajaba.

Entre los trabajos que hizo el padre está la traída de aguas de Alzola y algunos chalets en Castro Urdiales. Había nacido en un caserío de Azkoitia llamado "Goierri".

También de Azkoitia provenía la madre, Margarita Churruca, de oficio planchadora, quien será el alma y el nervio de esa familia. Descendiente del Oficial de la Marina de Guerra española, Cosme Damián Churruca, natural de Motriku, el héroe de la derrota de Trafalgar en 1805 por seguir en su puesto de mando después que una bala de cañón le hubiese arrancado de cuajo la pierna.

Margarita fue una mujer de carácter, humilde, de profundas convicciones religiosas y de gran corazón. Una de esa amatxos vascas solidas como la roca sobre las que reposa el peso de tantas familias. Influyó decisivamente en el carácter de Jesús y este siempre tuvo adoración por su madre.

Jesús era el tercero de cuatro hermanos. El mayor Luis María y el segundo Esteban fueron jesuitas y murieron jóvenes y lejos de casa. Esteban estudio Filosofía y Letras en Burgos y murió de fiebres en el barco que le traía de Colombia.

La más pequeña, María Josefa (también conocida como Maribel), ha vivido una larga y azarosa vida, y hoy reside en Gasteiz. Es una anciana de excelente memoria, gran amabilidad y bello rostro como lo era también el de su madre y el Jesús.

María Josefa había nacido en Beasain donde se instaló la familia en 1903 o 1904. Habitaban un piso de las "casas Arana", dos edificios macizos y gemelos situados entre la calle L,M. Iturrioz y el rio Oria.

En aquellas fechas Beasain da comienzo a su florecimiento económico que provocara una verdadera revolución demográfica. En 1900 tiene 1932 habitantes, en 1910 tiene 2.973, que en 1918 serán 3.659. En poco tiempo pasa de 4 hab/km2 en 1.857 a 99,15 hab/km2.

El desarrollo de la industria siderúrgica es el origen esta expansión. Cabe pensar que a su sombra se desarrolla también la construcción de viviendas y servicios y el contratista Joaquín Larrañaga encontró campo abierto para su oficio. Las casas de la calle Jose Martín Arana que habitó la familia Larrañaga eran de reciente construcción. Habían sido levadas hacia 1900 en el solar que ocupaba el frontón de rebote, remonte y punta.

Margarita impuso su impronta religiosa y vasca a sus hijos. Cuando vivían en Villarreal fueron los primeros en entronizar el Sagrado Corazón a domicilio. Instalaron un altar portátil en una habitación y allí venía a confesar y a dar la comunión a la abuela Don Luis, un cura que era el padre espiritual de la familia. María Josefa dice de este cura: “Era un cura majo. De los pocos curas majos que había entonces. Era aldeano, muy aldeano, de costumbres muy caseras. Quería al País Vasco can locura. Inculcó mucho a mi madre" ([1]). Los hermanos mayores cogieron pronto el camino del seminario. Pasaron por Loyola y fueron destinados a Bogotá (Colombia). Por descontado la vida familiar se hacía en euskara y es fácil suponer que cuando Jesús ingresó a su vez en el Colegio Apostólico de Javier en Sangüesa (Navarra) en 1912 le costaría su trabajo familiarizarse con el castellano por no ser su lengua materna.

El colegio era el escalafón previo al ingreso en el seminario. Allí se encontró con un rígido programa de formación espiritual y escolar. Levantarse temprano, aseo personal y limpieza del cuarto, desayuno frugal, misas, rosarios, lectura y espiritual, clases de latín e historia, comida, horas de estudio, y ejercicio físico. Exámenes trimestrales.

Las afirmaciones de María Josefa sobre la inteligencia de su hermano no son sólo pasión de hermana. Vienen contrastadas por las notas de Jesús que se conservan en los archivos de lo que fuera el colegio, hoy cerrado, y que me ha facilitado amablemente el padre Castillo. Todas las notas de Jesús en sus tres cursos (1912-1913, 1913-1914 y 1914-1915) son sobresalientes.

Adquirió un dominio total del latín que era la lengua de base de la enseñanza jesuítica. Recibió una buena formación clásica (leyó a los autores romanos en latín) y se le introdujo en el arte de la oratoria para ser un predicador jesuita. Poco sospechaba el entonces y menos sus profesores que le iba a ser tan útil en su actuación revolucionaria posterior.

Su paso por el seminario dejó en el una huella imborrable que nos describe un anarquista donostiarra, hoy jubilado de su puesto de profesor en La Sorbona de París Manuel Chiapuso, quien sintió sincera simpatía por Jesús:

 "Siempre  en él le quedó  algo de su paso por  el seminario. Quedan algunas huellas. Los jesuitas les enseñan la polémica y por eso era un buen polemista. Los ponen en frente a los alumnos, unos frente a otros para que aprendan. La famosa dialéctica rusa no es más que ignorancia. Stalin tenía los ejercicios espirituales en su mesilla de noche. Nosotros les llamábamos «los jesuitas rojos» a los comunistas y cuando nos cabreábamos, «jesuitas de estropajo». La famosa dialéctica de ellos proviene de la dialéctica ignaciana" ([2]).

El número de los alumnos iba reduciéndose cada año pero Jesús siguió con sus inalterables sobresalientes en cada nota trimestral. Compañeros de curso de Jesús se apellidaron Arzelus, Bolumburu, Redín, Perra, Areitio, Gorbstiaga. Uno de ellos, Ricardo García Villoslada, fue jesuita e historiador eminente de la orden, fallecido en 1991.

Pero la rebeldía natural de Jesús le impidió seguir los cursos y la Compañía de Jesús perdió a un hombre capaz.

Lo cuenta María Josefa:

"Jesús fue siempre un poco rebelde" No ha querido nunca que le indiquen lo que tiene que hacer. Mi madre le mandaba lavarse la cara, se la lavaba y dejaba las orejas. Y mi madre que era tan limpia, decía: «Jesús ¿No te lavas las orejas?».

Fíjate que un día se enfado por  no sé qué fue de los pantalones. Porque entonces se llevaban unos pantalones vueltos y él los odiaba. La madre se los hacía poner. Se enfado tanto que nos cerró con llave en casa. Cogió la llave y la tiró a una huerta. Pero ya sabía donde caía. A Jesús había que tratarle con mucho tacto. Si le tratabas con brusquedad no había carrera.

En el seminario tenían toda clase de árboles frutales y tenían prohibido subirse a los mismos. Basta que estuviera prohibido para que él subiera. Le llamó a su despacho el Director, el padre Eraña y Jesús le dijo: «Pues me voy. Me marcho del seminario». Eraña, pensando que no iba a cumplir su amenaza le respondió: «Pues vete». Él, ni corto ni perezoso, se fue a su cuarto, preparó su maleta con la poca ropa que tenia y se fue a Pamplona. Allí consiguió que un conocido le diese dinero para hacer el viaje a su casa donde se presentó”. La ficha de Javier dice que ingresa en la Universidad Pontificia de Comillas en Santander donde estuvo en el curso 1916-1917.

En el año 1917 o 1918 Jesús hizo su primer encuentro con el mundo del trabajo. Entra a trabajar de peón en Construcciones Auxiliares de Ferrocarril (CAF) de Beasain.

EI desarrollo de Beasain está estrechamente vinculado a la industria siderúrgica, y en concreto a la fabricación de material ferroviario.

En 1.861 se asocia Domingo Goitia, que administraba la ferrería de Yurre, con la familia Usabiaga que administraba la de Yarza, para crear la fábrica de Hierro de San Martin en el lugar que hoy ocupa la CAF. Goitia aportó un 75% del capital. Dice el historiador Castells:

"En un principio la instalación se limita a una serie de homos de pudelar y a la laminación por cilindros, pero ya en 1862 se instala un homo alto que es seguido en 1.865 por un segundo ante la creciente demanda del Ferrocarril del Norte y otras industrias, siendo por tanto los pioneros de la provincia" ([3]).

La siderurgia beasaindarra se coloca así a la cabeza en la provincia con el primer homo alto de carbón vegetal. La última guerra carlista interrumpe la prosperidad de la fábrica e incluso la paraliza. Se ve obligada a modificar su producción una vez terminada la contienda, y se da el caso que es la primera fábrica de España en producir hoja de lata. Ante la carencia de fábricas que suministren acero, la familia propietaria, los Goitia, decide trasladar la mayoría de sus instalaciones a Sestao donde crean la empresa "La Iberia" asociados con los hermanos Echeverría. Un grupo de obreros y técnicos de Beasain acompañan a la empresa y se instalan en Sestao.

En 1892 el establecimiento de Beasain vuelve a producir pero bajo el nombre "La Maquinista Guipuzcoana". Fabrican maquinaria y material móvil para ferrocarriles. En 1900 "Sociedad Española de Construcciones Metálicas" adquieren en arriendo "La Maquinista" que pasó a ser la Sociedad anónima "Fabrica de Vagones de Beasain" con un capital inicial de 1.307.000 pesetas convirtiéndose el establecimiento en importante pieza de una concentración empresarial agrupa a cualificados centros metalúrgicos de la península. Con la fusión, esos centros evitan la competencia, especializándose cada uno de ellos en una producción determina. La fábrica de Beasain, siguiendo con su trayectoria reciente se dedica a la construcción de material ferroviario y fundamentalmente de vagones, acaparando gran parte de la demanda española.

La materia prima es suministrada prioritariamente por los Altos Homos de Vizcaya y en menor proporción por los propios talleres, poseyendo para tal efecto una fundición de acero con homos Martín Siemens y convertidores Bessemer.

El 13 de mayo de 1905 salió el primer vagón y la producción se dispara. En 1906 fueron construidos 556 vagones con 690 operarios. En 1907 fueron construidos 608 vagones con 730 operarios. En 1908 fueron construidos 1120 vagones con 845 operarios. En 1914 fueron construidos 3200 vagones con 1.800 operarios.

Pero el desarrollo es mayor, con motivo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que en todo el País Vasco "produjo una expansión económica sin precedentes. El inspector de Trabajo Guzmán de la Vega dijo en 1918 que la industria metalúrgica guipuzcoana había sido "una de las más intensamente favorecidas por la guerra" ([4]).

Recibió pedidos de Portugal y Francia. En 19171 la CAF Sociedad Anónima tomó en arriendo la fábrica ([5]). La nueva  empresa contaba con talleres de forja y estampación,   taller mecánico, carpintería, instalación para fabricación de muelles y fundición de hierro, acero y metales.

Al año siguiente entró segura mente Jesús como peón. En 1925 CAF adquirió la propiedad y el capital de la empresa era de 20 millones de pesetas, una cifra importantísima para esa época.

Hasta la gran expansión de 1914 Beasain y la fábrica de vagones recibió una inmigración de la propia provincia. Según un informe de la Jefatura de Minas de 1911 referido a la CAF "Hoy día no hay ningún obrero extranjero, siendo casi en su totalidad de la provincia”.

Según el autor Julio de Lazúrtegui la Sociedad Española de Construcciones Metálicas no tiene "ningún obrero extranjero, siendo casi en su totalidad de la provincia, y los más lejanos de Álava y Navarra y en una insignificante minoría de otras provincias”. A esta inmigración guipuzcoana pertenece la familia Larrañaga.

A partir de 1914 vienen obreros de regiones españolas.

EI vecino de Beasain Jose Manuel Ibarbia que en su juventud trabajo en CAP y que a sus 88 años de edad mantiene una complexión física impresionante y se ríe a grandes risotadas desgranando sus recuerdos, se acuerda de la llegada de estos trabajadores y del buen momento económico que se vivía entonces:

"Allí hemos trabajado hasta 3.000 y pico obreros. Al terminar la Guerra Mundial, en 1918, el Director era un francés que había perdido el brazo en la guerra. Cuando yo entré a trabajar en la fábrica de vagones no había gratificación ninguna y ese Director francés puso gratificación por Navidad.”

De Valladolid vinieron muchos a trabajar. A uno le llamábamos «El embajador de Valladolid»".

Este desarrollo colocó a la familia Goitia entre las más influyentes de Guipúzcoa. Francisco Goitia simultaneo sus responsabilidades empresariales con otras sociales y políticas. En 1.891 fue accionista de las empresas La Prudencia y Ia Maquinista Guipuzcoana. Fundó la Sociedad Españoles Construcciones Metálicas en 1901, fue accionista de la Compañía de Asfaltos de Maestu, de la Sociedad Española Piedra, Vidrio y Construcciones Gardiey y miembro de Junta de Gobierno de la Iberia. Desempeñó una relevante función en las Ligas vizcaína y guipuzcoana de Productor (sindicatos patronales). Fue candidato a Diputado del Congreso y Diputado provincial en las filas republicanas.

La expansión económica llega también a otros sectores. En 1908 Jose Martin Arana creó en Beasain un pequeño taller dedicado a la fabricación de tintas de escribir aprovechando otra industria existente de destilación de leña. Fundó "Tintas de escribir Euskalduna". En 1912 la fábrica a fue adquirida por  Emilio Hunolt que se dedicó a fabricar tintas de escribir.

Esta expansión es similar a otros pueblos del Goierri de manera que según el profesor Ander Gurruchaga no cabe hablar "de un único municipio con carácter de centralidad. Más correcto se nos antoja referirnos a un eje que cumple el papel; estamos aludiendo al formado por los municipios de Beasain-Ordizia-Urretxu y Zumarraga. Pues bien, el conjunto de los 4 municipios mencionados engulle el 92% del crecimiento acontecido en el Goierri en el intervalo 1900-1930" ([6]). En 1900 la población de Beasain representa el 19,3% de toda la población del Goierri, en 1910 el 12,65%, en 1920 el 14,39%, en 1930 el 16,98%, en 1940 el 15,18%, en 1950 el 14,81 %. Hay una tendencia al incremento del peso poblacional de Beasain en todo el Goierri que alcanza su punto culminante en 1930.

Jesús entró en contacto con el nacionalismo a través de un amigo de militancia abertzale. Se afilio a la Juventud Vasca-Euzko Gastediya en el Batzoki de Villafranca del Oria (hoy Ordizia). En este Batzoki militó junto a Joseba Rezola Arratibel, de su misma edad y parecido carácter. Además de correligionarios fueron buenos amigos y aunque Joseba siguió en el PNV donde fue un destacado burukide tuvieron ocasión de trabajar codo a codo en la Comisaría de Guerra de Donostia. Después Joseba fue secretario de la Consejería de Defensa de Euskadi y estuvo a punto de ser fusilado par los fascistas.

En 1908 el PNV abrió por primera vez un Batzoki en Beasain que se cerró a causa de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Lo reinauguró curiosamente el 18 de julio de 1936 celebrando el 17 una función teatral, estando abierto sólo 8 días al tomar Beasain las fuerzas rebeldes el 27 de julio.

En el Batzoki aprendió  baile y canto vascos y el abertzalismo que le transmitió su madre de forma sentimental adquirió unos contornos más racionales y más sólidos. Pero el nacionalismo que aquí conoció  no era en modo alguno de tipo chovinista y reaccionario. Encabezado por el vizcaíno Elías Gallastegui, "Gudari", se sentaban las bases de un nacionalismo popular, vigorosamente anti-imperialista que rechazaba las condiciones de explotación que en aquella época sufrían los obreros.

La escisión entre el nacionalismo de derecha y la línea de "Gudari", en la que se integró Jesús, apareció con motivo de la insurrección de los patriotas irlandeses contra la Corona británica en Pascua de 1916. El nacionalismo oficial, desde las páginas del semanario "Euzkadi" arremetió contra los sublevados. En esas páginas su dirigente Luis de Eleizalde, "Axe", acusó de "iluso y demente" a uno de sus líderes, el poeta Patrick Pearse. El director de "Euzkadi" Engracio de Aranzadi, "Kizkitza", llegó  a descalificar incluso personalmente al independentista irlandés Roger Casement que acababa de ser fusilado por los ingleses. Esto encolerizó a la Juventud Vasca que ofreció una misa por el alma del fusilado y en una asamblea exigió la destitución inmediata de Aranzadi. Para este sector del nacionalismo la lucha de Irlanda cobraba el carácter de modelo y de ejemplo. El semanario "Aberri" se refirió con mucha frecuencia a la misma y Gallastegui ensalzó su "ejemplar lucha titánica de siete siglos por la in dependencia de la patria".

Cuando estalló la guerra de Marruecos al sublevarse las tribus del Rif contra la dominación española Gallastegui escribió desde "Aberri" en contra de esa guerra y en defensa de la libertad de Marruecos. Defendió con fervor a los jóvenes soldados vascos que se negaban a ir a esa guerra y se convirtieron en desertores, insumisos o sublevados. Defendió la lucha del jefe rifeño Abd-el-Krim y trató de destruir la leyenda del "moro salvaje y cruel".

Según el profesor Jose María Lorenzo ([7]), "la cuestión nacional se emparenta con los problemas coloniales y los movimientos de liberación, coincidiendo con las mismas propuestas que plantea la Tercera Internacional o Internacional Comunista”.

El 23 de julio de 1921 Comunión Nacionalista decidió expulsar de sus filas a la Junta directiva de Euzko Gaztedi  formada por Gallastegui, Errazti, Uribe— Etxeberria y Vitoria.

El 4 de setiembre de ese año una asamblea celebrada en los locales de Euzko Gaztediya de Bilbao presidida por Elías Gallastegui acordó la creación de un partido que retomó el nombre de Partido Nacionalista Vasco. En 1916 el PNV había adoptado el nombre de Comunión Nacionalista Vasca. Durante un tiempo iban a existir una Comunión que rechazaba el independentismo y se alía con la burguesía española y enfrentado a un PNV independentista y aranista radical.

Pero la posición del PNV no es radical sólo antela cuestión nacional. Gallastegui atacó en sus escritos el sistema capitalista y la violenta explotación que sufrían los obreros. No por eso se adhirió al marxismo. Era favorable a una unidad entre pobres y ricos, obreros y patronos a condición de que estos hubiesen abandonado sus prácticas de explotación. Se acercó en cuestiones prácticas a los comunistas.

En 1923 con motivo de una huelga general convocada por el Sindicato de Mineros de Vizcaya numerosas fuerzas de la Guardia Civil y policía asaltaron la Casa del Pueblo bilbaína dirigida por los comunistas. Después de disparar contra las paredes y ventanas irrumpieron en el local y capturaron a 40 militantes que allí estaban. Fueron puestos contra la pared y sufrieron una descarga de fusilería por la espalda. Murieron dos militantes y, entre otros, quedó herido de bala el dirigente Pérez Solís.

La nota del Gobierno Civil habló de que un fugitivo armado se había refugiado en el local y que las fuerzas del orden habiendo sido atacadas debiendo repeler la agresión. Habló de un único muerto, Eduardo Núñez. La versión de los detenidos en la prisión de Larrañaga fue dada a conocer mediante una carta que publicó "Aberri".

Actitud bien distinta tuvo el nacionalismo oficial que desde la Diputación vizcaína presidida por Ramón de la Sota rindió en 1917 "homenaje al Ejercito por su decisiva participación en el restablecimiento del orden público”, al intervenir contra los obreros en huelga ([8]).

El mismo Larrañaga se refirió a otro momento de acercamiento a los comunistas en 1923: "Se celebró en Bilbao un Congreso de las Juventudes Vascas al que yo asistí representando a cinco organizaciones juveniles de Guipúzcoa y en este Congreso se acordó organizar la lucha armada contra el imperialismo español, ponerse al habla con los comunistas de Vizcaya, que empezaban a contar grandes simpatías entre nosotros por haberse declarado partidarios del derecho de Vasconia a su independencia y que presentaban la revolución rusa resolviendo el problema de las nacionalidades" ([9]).

Otras tomas de posición enfrentaron al PNV con Comunión. Replicando a los jefes de Comunión que decían que el mayor peligro para Euskadi era "el proletariado rojo", un artículo en "Aberri" dijo que el mayor peligro estaba en el "capitalismo vasco rojo y amarillo" aludiendo a los colores de la bandera monárquica española. Era este el que "mas crímenes realiza en la lucha nacionalista por la libertad patria".

Jesús fue formado en esta escuela de amor a la Patria Vasca,  rechazó al imperialismo y critica al acomodamiento de los dirigentes nacionalistas. Estas lecciones las retendrá y le guiarán durante toda su actividad política, enriquecida en el futuro por nuevas ideas y nuevas experiencias.

Jesús ingresó al Sindicato de Obreros Vascos (SOV, antecedente de la actual ELA-STV), sindicato nacionalista y católico que tenía como lema "Unión Obrera y Fraternidad Vasca" fundado en 1911. En esa condición intervino en una huelga en la CAF. Aprovechando su condición de aprendiz fue despedido fulminantemente.

De esa huelga se acuerdan dos vecinos del Beasain de hoy: el señor Jose Mendía que trabajó50 años en CAF y que hoy a sus 90 años de edad disfruta de una salud y un buen humor envidiables, y el señor Jose Manuel Ibarbia. Ambos eran aprendices ("pinches") y ganaban una peseta al día por 10 horas de trabajo. El Sindicato Único que existía entonces convocó una huelga ante la negativa de la dirección a subir el jornal. La huelga se saldó con un aumento de un real, 25 céntimos. Mendía se acuerda del joven Larrañaga que trabaja como tornero en el taller mecánico de forja. Ibarbia recuerda: "Fue una huelga seria. Me acuerdo que venían los coches desde Ormaiztegi y Segura custodiados por los soldados con los «esquiroles»“.

Esa actividad en la que intervino Jesús parece ser un de los primeros conatos huelguísticos de Beasain.

La primera noticia de una huelga en Beasain la da el órgano del PSOE "El Socialista" ([10]) en 1900. Fue "pequeña y afectó a 90 obreros.

El profesor Fusi Aizpurua describe la desmovilización de la clase obrera guipuzcoana y en concreto beasaindara "Todavía en 1910, los informes procedentes de las principales factorías de la provincia coincidían en señalar la casi completa desmovilización de los trabajadores: el Director la fábrica de material ferroviario de Beasain, que con sus 1.200 trabajadores era en 1911 la mayor de la provincia, decía de su personal que era «sumiso y satisfecho, que gana bien su vida», por lo que, concluí,  «las huelgas no prenden" ([11]).

La inexistencia o extrema debilidad de los sindicatos (habrá que esperar a la década de los 30 para que se desarrollen solidarios de SOV, socialistas de UGT y anarquistas de CNT, la buena situación económica y el origen campesino de los obreros hace pensar en el escaso eco que seguramente tuvo. Define así el profesor Fusi Aizpurua la situación de la clase obrera guipuzcoana de aquella época: "Va a trasladar a sus centros de trabajo las costumbres de laboriosidad y sumisión del mundo rural de donde provienen a cuyo contexto siguen, además, ligados muchos de ellos tanto porque residen en ese medio como porque continúan cultivando sus tiaras".

La totalidad de los obreros de la fábrica de la Sociedad Española de Construcciones Metálicas paró el 13 de agosto 1917 con motivo de la huelga general revolucionaria convocada por UGT y CNT aunque el día 16 más de 700 habían reanudado el trabajo. EI conflicto tenía su origen en que la expansión económica no había supuesto mejoras en la vida de los obreros y en el primer semestre de 1917 subían los precios en todo el país haciendo crecer el descontento.

EI 27 de mayo de 1920 Beasain y Ordizia participaron en la huelga general convocada en toda Guipúzcoa por la Federación Local de Sociedades Obreras de San Sebastián (FLSO) en protesta por las medidas tomadas por el Gobernador Civil Sr. Miralles contra las poblaciones de Rentaría y Pasajes que protestaban por los continuos accidentes de tráfico que venían produciéndose por el exceso de "velocidad" de los automóviles.

El verdadero conflicto social surge en Beasain y en todo el Goierri cuando la CAF sufre a partir de 1930 el brutal impacto de la crisis mundial abierta con el crack de la Bolsa de Nueva York. Más adelante examinaremos esa grave crisis. Sin trabajo se dedicó más aún a las actividades de la Juventud Vasca.

Primo de Rivera se proclamó dictador el 13 de setiembre de 1923 con el beneplácito del Rey Alfonso XIII. Los partidos políticos fueron disueltos, los periódicos sometidos a censura y las ideas nacionalistas perseguidas.

En 1926 el Dictador se presentó con un fuerte aparato de seguridad y rodeado de autoridades en la estación del ferrocarril de Ordizia para inaugural algo y darse un baño de pueblo. Jesús y un amigo, ambos militantes del PNV, asumieron el riesgo de mezclarse entre la gente agolpada en el andén para lanzarle al dictador el grito de "Gora Euskadi Askatuta!". Los policías se abalanzaron sobre ellos y los detuvieron pero al poco fueron puestos en libertad.

Jesús ya empezó a ser conocido de los servicios policiales. Lo que puso nuevamente en peligro su libertad fue un artículo que escribió glosando la figura del alcalde irlandés de Cork muerto en huelga de hambre en protesta por la dominación británica.

 

[1] Entrevista con el autor el 6 de junio 1992.

[2] Entrevista con el autor el 19 de junio 1992.

[3] "Modernización y dinámica política en la sociedad guipuzcoana de la Restauración. 1876-1915". Luis Castells. Siglo XXI editores. Madrid. 1987. pag. 58.

[4] "Política obrera en el País Vasco 1880-1923". Juan Pablo Fusi Aizpurua. Ediciones Turner. Madrid, 1975. Pág 364.

[5] "Beasain: historia de un municipio guipuzcoano". Miguel Angel Lopez y otros autores. 1987.

[6] "Estructura y procesos sociales en el País Vasco". Ander Gurruchaga y otros. U.P.V. Bilbao. pag. 176.

[7] "Gudari: una pasión útil". Ed. Txalaparta. Tafalla. 1992. pag. 98.

[8] "Nacionalismo vasco y clases sociales". Beltza. Ed. Txertoa. Donostia. 1976. pág 103.

[9] Citado par Antonio Elorza en "Cuestión nacional y clase obrera en Euskadi". Cuaderno de formación nº 1 de IPES.

[10] "EI Socialista", 8 diciembre, 1900.

[11] Juan Pablo Fusi Aizpurua. Op. cit. Pag. 179.

 

 

Ver el documento completo