INDICE

AURKEZPENA - Presentación
HITZAURREA introducción

PATXI ITURRIOZ
Eta en el año 1966. Divergencias internas que llevan a la aparición de ETA-berri.
Algunas aportaciones teórico-políticas
       Presentación
       I. Significado del surgimiento y desarrollo de ETA
                Particularidades nacionales de Euskadi
                Nacimiento de ETA
                Desarrollo y escisiones
       II. ETA en 1966. Divergencias internas que llevan a la escisión
       III. Nuestros errores.
               Algunas aportaciones

ORTZI (F: Letamendia)
La construcción de una alternativa revolucionaria: de la V Asamblea ETA a KAS
        Clase obrera, marxismo y cuestión nacional

BELTZA (E, Lopez Adan)
La revolución Vasca confrontada apuntes sobre la actualidad

 BIKILA (J. María Iriarte)
La crisis ideológica en 19 70. El proceso de Burgos.
Aportaciones del marxismo revolucionario ante el problema nacional
        Antecedentes de la VI Asamblea
         VI Asamblea
         El proceso de Burgos
        Escisión entre minos y mayos
        Cómo entendemos nosotros la solución al problema nacional vasco
        Independencia o libre unión y el marco de estrategia y de partido

ERREKA (J. Garaialde)
VII Asamblea y el nacimiento de EIA.
Una estrategia para el socialismo en Euskadi
         VII Asamblea, antecedentes políticos que la motivaron
         La posición socialista
         Resultados prácticos de las tesis presentadas en la VII Asamblea
         Claves para la configuración de una estrategia hacia el socialismo en Euskadi
         Definición del Marco Nacional
         Marco autónomo de lucha de clases
         Homogeneización de la clase obrera
         Necesidad de dar unas alternativas de transformación ideológica

 TXILLARDEGI (J.L. Alvarez Emparnza)
estimonios personales de la crisis teórico-política que motivó mi salida de ETA

 ANTONIO ELORZA
Cuestión nacional y clase obrera en Euskadi.
Análisis de un conflicto histórico
         Posición comunista respecto al problema nacional durante la II República

NOTA.— Los borradores de las conferencias han sido corregidas por sus autores.

 

CUADERNOS DE FORMACION

PRESENTACION

 

La publicación del material que a través de los cursillos de formación de IPES hemos ido recopilando, era un objetivo que consideramos importante, no sólo para el desarrollo de los propios cursillos sino para posibilitar su estudio a personas que estuviesen interesadas y que con frecuencia nos lo pedían

Por ello, y a medida que nuestras pequeñas posibilidades no lo permitan, iremos editando el resto de los cursillos:

 

— Historia de Euskal-Herria.
— Historia del Arte de la Cultura Vasca.
— Geografía económica y Humana de Euskal-Herria (próxima aparición).
— Urbanismo y movimiento ciudadano.
— Historia del Movimiento Obrero.
— Sindicalismo.
— Etc...

 

En el presen Núm. 1, "Marxismo, clase obrera y cuestión nacional en Euskadi” recogemos las conferencias que entre el 23 de Mayo y el 3 de Junio de 1980 se celebraron en Bilbao. como complemento a los cursillos de "Iniciación al Marxismo", y “Marxismo y Cuestión Nacional".

Siendo esta primera aproximación histórica a nuestro conflictivo y reciente pasado, necesariamente habrán quedado muchos puntos oscuros que requieren profundizarse en un debate posterior.

En este sentido, pedimos a quienes lean este cuaderno, que manden a IPES sus críticas, aportaciones personales o sugerencias —además de las preguntas que en el diálogo, hubiesen hecho a cada conferenciante— con el fin de programar una segunda tanda de conferencias que podrían estar centradas en tres temas clave:

— Aclaración de circunstancias sobre debates o escisiones en ETA.
— El problema de la estrategia.
— El problema de la organización.

 

 

LANGILERIA. MARXISMOA ETA NAZIO ARAZOA

EUSKAL HERRIAN

 

HITZAURREA

 

IPESen oraintsu marxismoa eta nazio arazoaz burutu berri dugun ikastaroak, gai hau Euskal Herriari begira aztertzeko bigarren zati bat behar dugu.

Halabaina, gaiaren zabaltasunak gai hontaz azkenaldi honetan gure herrian izandako eztabaidak eta mota guzietako iritziak, hitzaldi sorta bat egitera bultzatu gintuzten, historiara hurbildu nahirik.

Asmo horrekin eztabaida hau zuzenean bizi izan dutenak eta nolabait gauregun ere zeresanik badutela uste dugulako ekarri ditugu gure ikastaldietara.

Zeren eta azken hogei urteotan Euskal Herriko borroka politikoan zuzen zuzenean parte hartu dutenek, talde eta pertsonalki aurka jartzeaz gain, gaur egun estrategia ezberdinetan mamitzen diren alternatibak sortu haitituzte eztabaida politika sakonen bidez.

Garai hartako debateak: Isilpeko taldeen apurtzeak ekartzen zituzten, taberna eta lagun-taldeetan aurrez-aurre jartzeak; abertzaletasunaz edo espartolismoaz, “felipe” eta “eladioak” direla eta, iraultza permamentea ala mailakakoa. “mayo” eta “minoak”, lau fronteak eta gebarismoa; borroka harmatua ala masa borroka: klase ala nazio frontea; troskoak. maozaleak, pezekoak... militarrak, autonomoak, polimiliak... erreforma ala iraultza, ekologia eta sozialismoa... estadua ala anarkia. Lenin, Gramsci, Panneckoek... Alderdia-autoerakuntza. Eta abar, eta abar...

Hainbat eta hainbat eztabaida. Azken finean herri honetan derrigorrez loturik doazen bi gaiok nola elkartu asmatu nahirik: Klase borroka eta nazio borroka.

Gai biok borroka harmatuarekin dialektikoki guztiz lotuak; eta garbiago gure herriaren eremu zabala ia osorik hartzen duten erakundeetako kideak sortu diren “eskola” ahaztu ezina: EUSKADI TA ASKATASUNA erakundea.

Konferentzien ardatz gaiok jarri ditugu:

— ETAren sortera eta aurrerabidearen esanahia.

— Korrontea berezi sortu zeneko ingurugiroa.

— “Marxismo eta nazio arazoaren" eztabaidaren baitan edukitako erakarri teorikoak.

 

Halere, parte hartzaile bakoitzak bere hitzaldia bere gisa antola dezake askatasun osoz; asken finean lehendik hartutako esperientziak gerorantza abiatu nahi baitira, Euskal Herriko zanpatu askok lortu nahi duten iraultzari begira.

Beren iritziak, bereak baino ez dira, nahiz eta hauetariko zenbaitek erakundeetan militatu. Ez dute beraz. irangandakoaz izan dezaketen iritzian beren erakundearekin zertan identifikatu.

Aurrerantzean, gai honi sakonagotik helduko diogu hobekiago estructuraturiko ikastaro baten bidez. Oraingoan, hitzaldietan esanak bilduko ditugu ikastarora etorritakoek material gisa eduki dezaten.

 

INTRODUCCION

  

El Cursillo que sobre Marxismo y cuestión nacional acabamos de desarrollar en IPES necesitaba una segunda parte que analizase el mismo tema con relación a Euskadi.

Sin embargo, la complejidad del problema nos hizo programar una serie de charlas que pretenden recoger, en un primer intento de aproximación histórica, los debates, y enfrentamientos que sobre estos temas se han desarrollado últimamente en Euskadi.

Para ello, hemos invitado a personas que han vivido directamente esta realidad y que hasta cierto punto han sido protagonista de un pasado que tiene una indudable actualidad.

Porque quienes durante estos últimos 20 artos han participado activamente en las luchas políticas de Euskadi no solamente habrán pasado por enconados enfrentamientos personales y de grupo, sino que habrán sido partícipes de profundos debates teóricos cuyas alternativas hoy día cristalizan en estrategias diferentes.

Aquellos debates de ayer, que en células clandestinas provocaban escisiones en las organizaciones y enfrentamiento en los bares y en las cuadrillas; debates sobre albertzalismo o españolismo, “felipes" y “eladios”, revolución permanente o por etapas, “mayos o “minos”, los cuatro frentes y el guevarismo; lucha armada o de masas; frente de clase o nacional; troskos, maos. peces... milis, autónomos, polimis... reforma o revolución... ecología y socialismo... estado o anarquía. Lenin, Gramsci, Pannekoek... Partido-autoorganización. Etc., etc...

Mil debates que en definitiva procuraban dar una alternativa y conjugar esos dos factores que en este pueblo oprimido se encuentran indisolublemente unidos: lucha de clases y lucha nacional.

Dos factores en permanente relación dialéctica con la práctica armada, y más concretamente relacionada con ese polo de contradicción y “escuela” por donde han pasado una parte importante de los militantes que hoy cubren casi todo el espacio político vasco: la organización EUSKADI TA ASKATASUNA.

Los temas que hemos propuesto como eje de desarrollo de las conferencias son:

— Significado del surgimiento y desarrollo de ETA.

— Breve contexto en que se produce el surgimiento de la propia corriente.

— Aportaciones teóricas que ha supuesto en el debate “marxismo-cuestión nacional” durante el desarrollo de la lucha en Euskadi.

 

Sin embargo, cada participante tiene total libertad para el desarrollo de su conferencia, ya que en definitiva son aportaciones que a partir de la experiencia anterior, se proyectaban hacia la revolución por la cual luchan amplios sectores de los explotados de Euskadi.

Sus puntos de vista son exclusivamente personales, de manera que aunque algunos militen en organizaciones concretas, no pueda identificárseles con el punto de vista oficial de ellas sobre nuestro pasado inmediato.

Todas las charlas con sus discusiones serán recogidas en un dossier que se distribuirá entre los matriculados al Cursillo como material de debate, a través del cual, se pueda profundizar en un nuevo Cursillo, ya mejor estructurado.

  

 

 

ETA EN EL AÑO 1966. DIVERGENCIAS INTERNAS QUE LLEVA A LA APARICION DE ETA-BERRI.

ALGUNAS APORTACIONES TEORICO-POLITICAS A LA CAUSA REVOLUCIONARIA VASCA.

 

PATXI ITURRIOZ.

 En 1959 participa en la fundación de ETA. En 1967 surge la corriente de ETA-berri. en cuyo proceso y evolución posterior participa activamente. Actualmente, miembro de la dirección nacional de EME. Exiliado en 1961 y 1968. Encarcelado en diversas ocasiones.

 

ETA EN 1966. DIVERGENCIAS INTERNAS QUE LLEVAN A LA APARICION DE ETA-BERRI.

 

PRESENTACION.

Las notas que siguen recogen, casi exclusivamente, la charla que di en la primavera pasada dentro del ciclo que sobre “Clase obrera, marxismo y cuestión nacional", organizó IPES de Bilbo. Únicamente me he permitido hacer algunas correcciones, no fundamentales en cualquier caso, si con ello me parecía que se ganaba en claridad expositiva.

En mi charla, y por tanto también en las presentes notas, traté de ajustarme al esquema general que IPES nos proponía a todos los charlistas:

— Significado del surgimiento y desarrollo de ETA

— Contexto en que se produce el surgimiento de la propia corriente.

— Aportaciones teóricas de cada corriente al debate “marxismo y cuestión nacional".

 

Ello quiere decir que, voluntariamente, me he autoeliminado para no rebasar ni el tema que se nos proponía ni la época en la que surgió ETA-berri. Va de suyo también que la lógica limitación de tiempo que tuvimos para la exposición me obligó entonces y me obliga ahora, a síntesis forzadas, a no ilustrar suficientemente algunas afirmaciones, a no poder desarrollar ideas o a no tocar temas que, s in las citadas limitaciones convendría hacerlo.

También debo señalar lo artificial que hasta cierto punto resulta el pretender analizar un fenómeno como ETA. restringiendo ese análisis a un período de tiempo ya lejano, cuando todavía, cerca de quince años después, sigue siendo uno de los factores claves de la situación por la que atraviesa actualmente Euskadi y que repercute también con fuerza en el Estado y en el conjunto de pueblos hispanos. De todas formas, algunas valoraciones, juicios y reflexiones que me hago, desbordan el período de ETA-berri y llegan hasta nuestros días.

A pesar de las limitaciones de estas notas, he aplaudido la idea de IPES de publicar las charlas de aquel ciclo, con la esperanza puesta en que sirvan para estimular el hoy tan dormido debate ideológico-político que tanto nos interesa a la izquierda y a los revolucionarios en general, debate que desearía contribuyera a iluminar el camino de la lucha que tenemos emprendida por la libertad nacional y por el socialismo y fortaleciera la unidad de cuantos luchan por esos objetivos.

  

I.— SIGNIFICADO DEL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE ETA.

Particularidades nacionales de Euskadi.

 Entra la nación vasca en nuestro siglo sin defensas institucionales con que hacer frente a la política violenta, centralista y uniformadora del Estado. Se habían perdido los Fueros a lo largo del siglo XIX y el pueblo vasco que hasta entonces, mal que bien, había gozado de un cierto grado de autogobierno a nivel de cada territorio histórico, se queda indefenso ante la acometida brutal del poder central.

Dos circunstancias contribuyeron a que esa situación de indefensión adquiriera una carga particularmente explosiva: la primera se refiere al alto grado de vulnerabilidad que presentaban los rasgos nacionales específicamente vascos, como son: la integración territorial forzosamente limitada, dado que los Fueros habían configurado unos regímenes completamente independientes entre sí en las cuatro regiones del Sur de Euskal Herria[1]; la heterogeneidad nacional y cultural, aún antes de la industrialización, con amplias zonas de castellanización más o menos lejana; una lengua, el euskara, poco adaptada a la cultura y a la vida social moderna, divida en dialectos y casi sin tradición literaria escrita; una cultura específica, propia de una sociedad poco evolucionada económicamente y escasamente homogeneizada...

La segunda hace mención a los nuevos fenómenos derivados del proceso de industrialización de Euskadi —proceso inserto en un Estado, como el español, plurinacional, centralizador y atrasado—: fuertes movimiento inmigratorios que entrañaron la llegada de importantes contingentes de trabajadores procedentes de otras zonas del Estado y, por tanto, de origen nacional no vasco; un acusado aumento de la escolarización, tanto cuantitativo como cualitativo, y de la enseñanza en general, cuyo vehículo lingüístico era obligatoriamente el castellano; un incremento general de la importancia social del idioma oficial; un aumento del peso de las culturas urbanas en relación a las culturas rurales; un gran desarrollo de la administración oficial y del aparato del Estado, lo que supuso la irrupción de toda una ola de funcionarios, de policías, de militares. etc., escasamente sensibilizados ante la realidad nacional vasca cuando no imbuidos de ideas centralistas y antivascas.

Tras el triunfo del fascismo en la guerra de 1936/39, esas dos circunstancias se repitieron con mayor virulencia todavía: por un lado, el pueblo vasco conoció una particular persecución y opresión nacional, muy superior a la que había sufrido en épocas anteriores. No vamos a detenernos, por no ser el momento y ser relativamente conocido, en el tema de la política antivasca desarrollada por el franquismo. Por otro lado el desarrollo industrial en Euskadi conoció un nuevo auge, lo que supuso el que se acentuaran los fenómenos ya mencionado los movimientos inmigratorios se acrecentaron; la urbanización de la vida social y de la cultura se hizo casi absoluta especialmente en Bizkaia y en Gipuzkoa; la importancia de la radio, de) cine, de la TV, creció vertiginosamente; la extensión de la escolarización —en castellano, naturalmente— se hizo casi total; la burocracia oficial fascista, los servicios y el aparato del Estado en Euskadi, se nutrieron de miles y miles de funcionarios, no oriundos del País en su inmensa mayoría, que recibieron sus puestos como recompensa a su fidelidad para con el movimiento del 18 de julio, al tiempo que de Diputaciones, Ayuntamientos, y todo tipo de entidades oficiales o semioficiales eran depurados los funcionarios no adictos al nuevo régimen.

La conjunción de la política fascista con el rápido desarrollo industrial, como no es difícil de adivinar, acentuó considerablemente la profundísima crisis en la que se encontraba la nacionalidad vasca. Así, por ejemplo, el euskara no llega a ser hablado ni por la cuarta parte de la población actual de Euskadi-Sur[2]; y la población emigrante llega al 30% del total y la directamente descendiente de emigrantes (padre o madre, o ambos, emigrantes) alcanza otro 20%. En la década de los 50 la amenaza de desaparición pura y simple de la nacionalidad vasca no es un peligro latente sino una amenaza directa y palpable.

Esta peculiar y crítica situación, muy distinta desde este punto de vista a la situación de las demás nacionalidades del Estado, explican la particular radicalidad que ha caracterizado, de una manera o de otra, al movimiento nacional vasco desde sus orígenes y cuya expresión máxima se llama ETA.

 

Nacimiento de ETA.

Es en este contexto de crisis extrema de la nacionalidad vasca, en una situación de represión máxima de ‘lo vasco", en medio de profundos cambios socio-económicos, en que la aparición de una corriente nacionalista radical va a tomar cuerpo. Esa corriente, al acabar la década de los años cincuenta da lugar a la formación de ETA. La pasividad total del PNV en todos los planos, que no hacía ningún gesto para abordar y oponerse a la crítica situación en que se encontraba la nación vasca, sería otro factor a agregar a los anteriores que explicaría el nacimiento de ETA. El PNV. que seguía conservando la imagen de defensor tradicional de las aspiraciones a la libertad nacional, con su política de pasividad no hacía sino reflejar la crisis en la que también se hallaba inmerso el nacionalismo burgués.

La nueva organización, que durante varios años aparecerá fundamentalmente como un desgarramiento dentro del campo nacionalista monopolizado hasta entonces por el PNV, presentará desde muy pronto lo que van a ser sus rasgos distintivos y sus constantes a lo largo del tiempo. Por un lado se hace portavoz de un sabinismo radicalizado que recuerda con bastante similitud a los postulados de la corriente ABERRI de los años veinte y del grupo Jagi-Jagi (Euskadi Mendigoizale Batza) de tiempos de la República. Así, por ejemplo, ataca al PNV por tener relaciones, pactos y compromisos con las fuerzas estatalistas; no se tiene en cuenta el contenido de esos pactos, si esas fuerzas son activas o no, si padecen represión, si tienen posiciones políticas positivas o negativas ante las reivindicaciones vascas. No se tiene en cuenta nada de eso, la postura es: nada con los ESPAÑOLES. Con esta postura, netamente sabiniana, ETA trata de presentarse como la única organización consecuentemente nacionalista, lo que le permitirá hostigar la supuesta inconsecuencia del PNV.[3] Así. también, se critica al PNV por su olvido de Euskadi Norte, mientras que en los PRINCIPIOS publicados al término de la I Asamblea de ETA, se establece que:

“ETA considera que Euskadi está integrada por las regiones históricas de Alava, Guipúzcoa, Lapurdi, Navarra, Vizcaya y Zuberoa".

Por otro lado ETA está a favor de la violencia es decir de la legitimidad que asiste al pueblo en el uso de métodos violentos en su lucha por la libertad nacional[4]. Es cierto que pasarán varios años antes de que ETA emplee de forma sistemática la lucha armada, pero eso no importa. Su necesidad es aceptada y hasta que no se esté en condiciones de llevarla a cabo, la organización se señalará por su activismo, por su coraje y por acciones propagandísticas cada vez más osadas.

Otro punto, de gran importancia entonces, que diferencia a ETA del PNV: ETA se proclama aconfesional frente al jelkidismo de este último, lo que no es óbice para que, desde el primer momento, ETA cuenta con el apoyo más o menos explícito de un sector importante del clero vasco.

  

Desarrollo y escisiones.

ETA va desarrollándose, carece casi de política, sus contradicciones internas, que se manifiestan incluso en sus publicaciones. son evidente, no se t iene idea clara del papel que debe jugar. Hay discusiones sobre lo “nacional” y lo “social”; hay quienes sostienen que Euskadi es una colonia en el más puro sentido tercermundista; la postura a adoptar ante los emigrantes es un punto de conflicto permanente; Frente Nacional, ¿sí o no?, ¿qué se entiende por Frente Nacional?... Y es que falta unidad. Y falta también política, o mejor dicho, al descansar casi fundamentalmente la política en el activismo, no se puede avanzar en el camino de la unidad. A nivel ideológico el foso se va ensanchando. He aquí una muestra de las posturas retrógradas que anidaban en ETA. tomado del ZUTIK-20/1963:

“Mientras en Bilbao desfilaba el proletariado vasco reclamando libertad sindical, dignidad humana, independencia de Euskadi y libertad en general..., en Madrid 10.000 obreros españoles celebraban el 1 mayo con un acto de fidelidad al ministro fascista del Trabajo”.

“En Bilbao miles de obreros alzan su voz y reivindican la unidad humana, mientras en Madrid miles de obreros (como corderos mansos), van a una concentración para proclamar, aún con su silencio, "vivan las cadenas”.

“Con el proletariado vasco desfilaron y se reunieron en Bilbao, en San Sebastián y en todas las poblaciones de EuskalHerria, los miembros más combativos de la burguesía y del baserritarra. Esta unión de las fuerzas reales del Pueblo Vasco mostró ante todo, especialmente ante los prestidigitadores de la dialéctica española, a lo marxista, que Euskadi es la fuerza progresista... mientras que España, con su feudalismo, con su burguesía y ¡cómo no!, hasta con su proletariado inconsciente, es una fuerza reaccionaria”.

Pero en ETA, también desde muy pronto, aparecen elementos de izquierda que se entremezclan, confunden y contradicen con los sabiniamos más puros. En el ZUTIK-4/agosto 62, aparecen eslogans y titulares del tipo: “Euskadi libre con obreros libres” o “Los obreros hemos comenzado la lucha". La influencia de las ideas de izquierda se hace ya patente en la ÍV Asamblea (1965) al definirse ETA como socialista, y la segunda parte de la V Asamblea (1967), aprueba que su ideología está basada en las aportaciones de Marx-Lenin-Mao ............................[.........]

              

Ver el documento completo