INDICE

Advertencia
Primera parte
Capítulo I
El modo de producción capitalista
     ¿Qué rasgos distinguen al capitalismo? .... 9
     ¿Por qué aparece el capitalismo? .... 11
     Los rasgos diferenciales del proletariado .... 12
     La revolución industrial .... 15
     El valor de las mercancías .... 18
     El salario .... 19
     La explotación del obrero .... 22
Capítulo II
Los primeros brotes de lucha de los obreros y surgimiento de los sindicatos
     Los destructores de máquinas .... 26
     La aparición de los sindicatos .... 29
     El cartismo .... 31
Capítulo III
Sindicatos y otras organizaciones del proletariado
     Intereses inmediatos e históricos .... 35
     Instinto y conciencia de clase .... 37
     Características de los sindicatos .... 39
     El partido político .... 43
     Los órganos de poder de las masas .... 47
Capítulo IV
¿Como funcionan los sindicatos?
     Base y dirección .... 49
     Democracia sindical .... 50
     Aristocracia y burocracia obreras .... 52
     Sindicalismo horizontal y vertical .... 53
Capítulo V
Independencia ideológica y sindical de la clase obrera
     Independencia ideológica y sindical .... 55
     Independencia política .... 57
     Estatización de los sindicatos .... 59
Capítulo VI
Cómo se organizan los sindicatos
     Derecho legal a sindicalizarse .... 60
     Organización de los sindicatos .... 65
Capítulo VII
Las grandes organizaciones obreras internacionales
     Orígenes de la organización obrera internacional .... 67
     El reformismo en los sindicatos .... 70
     La Internacional Sindical Roja .... 72
Capítulo VIII
Las corrientes ideológicas en el movimiento obrero
     El marxismo .... 77
     El nacionalismo burgués .... 79
     Sindicalismo revolucionario .... 84
     El anarco-sindicalismo .... 87
     El sindicalismo norteamericano .... 88
     El stalinismo en los sindicatos .... 88
     Papel del trotskysmo .... 93
Capítulo IX
Métodos de lucha
     Los métodos propios de la clase obrera .... 96
     La acción directa de masas .... 97
     Las diversas formas de la acción directa .... 98
     La huelga general .... 100
     Utilización de los métodos de lucha de las otras clases .... 103
Segunda parte
Bosquejo histórico del desarrollo del sindicalismo boliviano
Capítulo I
La clase obrera en el siglo XIX
     Gremios y sindicato .... 105
     Belzu y la organización de los gremios .... 106
     Auge y decadencia de los gremios .... 108
     El mutualismo .... 108
Capitulo II
     Primeras organizaciones sindicales
     Los liberales en el poder .... 110
     La Sociedad Agustín Aspiazu .... 112
     La Unión Gráfica Nacional y la Federación Obrera de La Paz .... 114
Capítulo III
     La rebelión contra el liberalismo
     La desintegración interna del Partido Liberal .... 118
     La Federación Obrera Internacional .... 119
Capítulo IV
La liga de empleados y obreros de ferrocarril y la masacre de Uncía
     La Liga de empleados y obreros de ferrocarril .... 122
     La masacre de Uncía .... 124
Capítulo V
Los primeros congresos obreros
     El primer congreso de 1921 .... 128
     Segundo congreso .... 128
     Tercer congreso .... 130
     La conferencia obrera nacional .... 131
     Cuarto congreso .... 132
Capitulo VI
El anarquismo
     Los grupúsculos .... 134
     La Federación Obrera Local .... 134
     Federación Obrera Femenina y Federación Agraria Departamental .... 135
Capitulo VII
Los partidos socialistas
     El Partido Socialista de 1914 .... 136
     Los partidos obreros socialistas .... 136
     Partido Obrero y los partidos socialistas .... 138
     Partido Laborista y Partido Socialista Revolucionario .... 139
     El Partido Comunista “Clandestino” .... 139
Capítulo VIII
De la pos-guerra del chaco a 1952
     El gobierno “socialista” y el Estado sindicalista .... 140
     El gobierno nacionalista Villarroel-MNR .... 141
     Del sexenio a 1952 .... 143
Capítulo IX
La Tesis de Pulacayo
     Antecedentes y significación .... 145
     Contenido .... 146
Capítulo X
De las jornadas de abril de 1952 hasta nuestros días
     Víctor Paz E., prisionero de las masas .... 150
     La Central Obrera Boliviana .... 152
     Viraje pro-imperialista del nacionalismo .... 154
     Irrupción del gorilismo .... 155
     El camino hacia la Asamblea Popular .... 156
     La lucha posterior .... 156
     Lucha contra la estatización de los sindicatos y la dictadura garcía-mesista .... 157
     Consecuencias de la lucha por la democratización .... 159
     La experiencia del gobierno de la UDP .... 161
     La superación de las ilusiones democráticas .... 162 
Apéndice
Acerca de las clases sociales en nuestro país
     El proletariado .... 165
     El campesinado .... 167
     La clase media .... 169
          a) El artesanado .... 170
          b) Pequeños propietarios y comerciantes 170
          c) Los tecnócratas .... 171
          d) Educadores y estudiantes .... 171
     La mecánica de las clases sociales .... 172

 

ADVERTENCIA

 

El texto que tiene el lector entre sus manos corresponde a las lecciones dictadas en la Escuela de Sindicalismo que “VOCERO FABRIL” hace funcionar en la ciudad de La Paz.

 

 

Capítulo I

El modo de producción capitalista

 

Los sindicatos han sido creados por el proletariado, como una consecuencia de las particulares condiciones de explotación a las que se ve sometido dentro del capitalismo. Nada más oportuno que dar una idea, aunque breve y esquemática, del modo de producción capitalista. Sin esta introducción resultaría incomprensible el tema.

 

1 ¿Qué rasgos distinguen al capitalismo?

La riqueza de la sociedad bajo el modo de producción capitalista está conformada por las mercancías. La mercancía tiene, como todos los productos del trabajo, un valor de uso (objeto de uso, útil y que sirve para satisfacer una necesidad humana) y, sobre todo, es tal porque está en el mercado, por ser “portador material del valor de cambio” (Engels). El total de la producción capitalista está destinado al mercado. El valor de cambio presupone una comparación cuantitativa entre dos mercancías diferentes, de acuerdo al tiempo de trabajo socialmente necesario materializado en ellas. Se trata de una relación social que aparece en cierto momento del desarrollo de las fuerzas productivas.

La producción de mercancías por el capitalismo, que le permite al empresario enriquecerse, importa que los obreros trabajan socialmente y por cuenta de éste, convertido en monopolizador de la propiedad de los medios de producción. Para que esto sea posible ha debido con anterioridad expropiarse de sus medios de producción muy limitados tanto a los artesanos como a los campesinos ya convertidos en productores independientes. De esta manera, en el polo opuesto al ocupado por la burguesía (donde se encuentran las máquinas), se concentran los trabajadores desposeídos de toda forma de propiedad sobre las máquinas, las herramientas, la tierra, los edificios, la materia prima, etc., que no poseen más que su fuerza muscular y psíquica (fuerza de trabajo).

La sociedad capitalista está estructurada sobre la propiedad privada de los medios de producción, es la sociedad conformada para permitir la materialización de los intereses de la burguesía, que es la clase dominante, que concentra en sus manos no solamente el poderío económico, sino también el político y el cultural: es dueña del aparato del Estado, de las fuerzas represivas como el ejército, la policía, los tribunales de justicia. Ella impone las ideas que se difunden a través de la escuela, de los medios sociales de comunicación, del púlpito de las iglesias, etc., y que son las ideas dominantes. Las leyes (el derecho) que rigen están destinadas a preservar la propiedad privada burguesa.

Estamos hablando de la gran propiedad de los medios de producción, en una palabra de las máquinas, de las redes bancarias, etc.; no de la propiedad sobre los objetos de uso personal: vestimenta, libros, vivienda particular, tal vez algún medio de transporte. La propiedad sobre los medios de producción permite la explotación del proletariado, mientras que la propiedad sobre los objetos de uso personal no.

En resumen: hay capitalismo cuando la sociedad aparece dividida entre la fuerza de trabajo sin medios de producción (a estos hombres sin propiedad se los distingue con el nombre de proletarios o asalariados, porque perciben salario a cambio de la venta de su fuerza de trabajo) y los medios de producción concentrados en manos de la burguesía.

Es durante el capitalismo que aparece el proletariado, desposeído –repetimos— de toda forma de propiedad de los medios de producción. Los trabajadores, los obreros de épocas pasadas, eran, al mismo tiempo, pequeños poseedores de los medios de producción: producían por cuenta propia (se apropiaban del producto de su trabajo), no tenían necesidad de vender su fuerza de trabajo. Estos obreros del pasado eran los artesanos. En cierto momento, los campesinos llegaron a ser dueños de una pequeña parcela y de los útiles de labranza, además de una limitada cantidad de ganado, etc. Esa parcela era trabajada de una manera individual y su producto destinado preferentemente al consumo y sólo de manera suplementaria al mercado.

Con el advenimiento del capitalismo y del proletariado ha sido posible la creación de los sindicatos, como organizaciones propias de esta nueva clase obrera. También bajo el capitalismo se ha creado la huelga como método de lucha fundamental del asalariado, que permite rechazar los excesos patronales y también de los gobiernos capitalistas.

Es preciso, pues, tener en cuenta que el proletariado y los sindicatos corresponden a una determinada sociedad: a la sociedad capitalista; en las sociedades anteriores no existían y tampoco podían haber aparecido, porque esas sociedades no maduraron materialmente para ello. El proletariado y los sindicatos corresponden al modo de producción capitalista.

Cada sociedad produce de diferente manera los productos que precisa el hombre para satisfacer sus necesidades (a mano, a máquina, individual o socialmente, etc.). A esto se llama modo de producción.

La diferente manera de producir los productos está determinada por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas. A cada modo de producción corresponde una determinada sociedad. Las fuerzas productivas y la forma de propiedad imperante (también se llaman relaciones de producción) configuran el modo de producción.

El hombre produce su vida social conforme a las relaciones de producción imperantes, y que corresponden al modo de producción. Esto es lo fundamental: sus ideas, su conciencia y hasta su instinto reflejarán la manera en que produce sus alimentos. Únicamente el proletariado, por ser desposeído de la propiedad privada de los medios de producción, tiene instinto comunista, que puede trocarse y se trueca, en determinado momento, en conciencia política, que importa el conocimiento de las leyes de transformación de la sociedad.

 

2 ¿Por que aparece el capitalismo?

Los hombres solamente viven en sociedad (no hay hombres aislados del todo) y el objetivo de ésta es la producción. El hombre para producir su vida social (sus alimentos) actúa sobre la naturaleza, buscando dominar sus fuerzas elementales, a fin de arrancarle sus recursos. La fuerza de trabajo, para cumplir este objetivo, precisa utilizar una serie de medios auxiliares (herramientas, máquinas, etc, que se llaman medios de producción), tiene que desarrollar la tecnología, tiene que especializarse en determinadas actividades; a todo este conjunto se conoce con el nombre de fuerzas productivas y cuyo desarrollo marca un cierto grado de dominio del hombre sobre la naturaleza.

Para producir su vida social, los hombres contraen entre sí determinadas relaciones de producción, cuya naturaleza está determinada por la ubicación de los medios de producción, en fin, por el desarrollo de las fuerzas productivas. A cada tipo de sociedad (modo de producción) corresponden determinadas relaciones de producción. Las teorías económicas, políticas, etc., no son más que esfuerzos de interpretación de las relaciones de producción. El desarrollo de la sociedad y las relaciones de producción no son una réplica de las ideas económicas y políticas, sino al revés. Las sociedades se justifican por los avances de la productividad que introducen.

Un alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas permitió la total separación entre fuerza de trabajo y medios de producción (en el feudalismo el trabajador era también dueño de los medios de producción). La producción en la sociedad pre-capitalista era limitadísima, adecuada para mercados pequeños y cuando el comercio internacional era del todo incipiente. Cuando hubo necesidad imperiosa de aumentar la productividad, esto por el descomunal ensanchamiento de los mercados, se comprobó que las reglamentaciones de los talleres artesanales de la Edad Media constituían un serio obstáculo para una mayor producción (para una producción masiva, que solamente aparece con el capitalismo), eran una fuerza reaccionaria, por esto surgió la urgencia de derribarlas y fueron derribadas, se impusieron nuevas relaciones de producción, las capitalistas.

La burguesía, la dueña de los medios de producción, de las máquinas, para existir, para desarrollarse, para acumular capital, no tuyo más remedio que dar nacimiento al proletariado, la clase desposeída y obrera de nuestra época, que es la época del capitalismo, de la economía, del mercado y producción mundiales. La burguesía solamente puede existir explotando al proletariado, que nacido de las entrañas de la producción capitalista, tiene la misión histórica de destruirla, esto si realmente quiere y puede libertarse.

El proletariado se ha ido transformando conforme al desarrollo del propio modo de producción capitalista. Aparece en el seno del feudalismo. El capitalismo fue cortando “el cordón umbilical que ligaba al obrero del pasado a la tierra. El tejedor a mano, que poseía además de su telar, una casita, un pequeño huerto y una parcela de tierra, seguía siendo, a pesar de toda la miseria y de toda la opresión política, un hombre tranquilo y satisfecho, ‘devoto y respetuoso’, que se quitaba el sombrero ante los ricos, los curas y los funcionarios del Estado y que estaba imbuido de un profundo espíritu de esclavo. Es precisamente la gran industria moderna la que ha hecho del trabajador encadenado a la tierra un proletario proscrito, absolutamente desposeído y liberado de todas las cadenas tradicionales; es precisamente esta revolución económica la que ha creado las únicas condiciones bajo las cuales puede ser abolida la explotación de la clase obrera en su última forma: la producción capitalista” (Engels).

La producción capitalista adquirió en un comienzo la forma de manufactura (las mercancías se producían a mano, de aquí su nombre), el obrero de entonces seguía mostrando muchos rasgos comunes con el pasado. La introducción de las máquinas movidas a vapor de agua (revolución industrial) permitió la aparición de las grandes concentraciones proletarias y del obrero moderno.

Los gérmenes materiales de la sociedad capitalista aparecieron en el seno del feudalismo, que al desarrollarse impetuosamente fueron destruyendo y expulsando a las caducas relaciones de producción todavía imperantes. Paralelamente se fue formando una clase burguesa revolucionaria que gradualmente se convirtió en propietaria de gran parte de la economía y de la cultura, además de los avances que hizo en el campo político. En cierto momento apareció como el portavoz de todo el “tercer estado”, de las masas mayoritarias, y habló a nombre de ellas al propugnar la urgencia de echar las bases materiales de una nueva sociedad. La sociedad maduró lo suficiente para hacer posible la revolución social burguesa y antifeudal. Como toda revolución, fue mayoritaria, pero al servicio de una minoría e impuso una dictadura de clase, de la burguesía sobre la mayoría de la población, con el nombre de democracia. El gobierno democrático representativo no es más que una forma que adquiere el Estado capitalista.

  

3 Rasgos diferenciales del proletariado

A continuación presentaremos un breve bosquejo acerca de las particularidades de la clase obrera en general, es decir, de lo que distingue al proletariado de todos los países.

Las clases sociales son conjuntos de hombres que intervienen de una manera particular en el proceso de la producción (como fuerza de trabajo, como propietarios de las máquinas o bien como obreros y pequeños propietarios a la vez) y que depende de que sean o no propietarios de los medios de producción y en qué medida. Las diversas clases sociales contraen determinadas relaciones de producción, obligatorias, independientes de su voluntad.

El papel que cumplen las clases y el rol que deben cumplir en la transformación de la sociedad están determinados por el lugar que ocupan en el proceso de producción social.

El proletariado, además de ser una clase social desposeída de la propiedad de los medios de producción, es hijo del capitalismo .............. [...........]

  

Ver el documento completo