Autor de varios ensayos sobre la cuestión nacional vasca, colaborador de La Batalla, publicó en 1936 uno de los primeros trabajos de análisis marxista de la cuestión nacional vasca titulado. “El problema nacional de Euzkadi”. Tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y el consiguiente inicio de la Guerra de 1936 , Arenillas se alistó como miliciano y fue enviado al frente, participando en la primera columna que partió de Bilbao.

Ver Sobre la cuestión nacional en Euskadi     

Fue un puñado significativo de militantes el que siguió a Gómez, identificado con las esencias oficialistas del comunismo. «Camarada Agustín Gómez, tu causa ¡triunfará!», se leía en carteles del nuevo partido. Financiado por Moscú, el PCE (VIII y IX Congreso) incluso comenzó una edición paralela del periódico Mundo Obrero, con la cabecera roja en vez de negra

No lo duda ni un instante y cuando se solicitan voluntarios para acudir a Donostia se alista. Combate duramente en el asalto del hotel María Cristina y posteriormente en el asedio a los cuarteles de Loyola. Durante los combates para rendir el María Cristina, Mateo Balbuena se aposta en el teatro Victoria Eugenia anexo al hotel:

En 1931-1932 asistió a un curso en la Escuela Leninista de Moscú. Al estallar la crisis del PCE, adoptó la postura de la Internacional Comunista frente a la política de Bullejos y desistió de seguir en la URSS. Tras el IV Congreso del PCE, fue asignado a Bilbao para cumplir el cometido de orientar la Federación Vasco-navarra en esta dirección, siendo designado secretario general de la misma.

Ver el documento completo en PDF  

 Estudió con los jesuitas de Tudela y Derecho en Zaragoza pasando a ocupar un puesto en la Diputación navarra. Procedente del republicanismo, ingresó en 1931 en el Partido Comunista ocupando el cargo de secretario general del Comité provincial de Navarra durante el período republicano. Formó parte de la candidatura del Frente Popular en febrero de 1936 (21,1 % de votos)

Ver el libro        

Comunista, natural de Hondarribia (Gipuzkoa). Se afilió a la UGT y luego al PCE, desempeñando el cargo de secretario político de las Juventudes Comunistas. Tras la caída del Frente Norte pasó a Francia y luego a Barcelona, realizando diversos trabajos para el PCE en relación con los comunistas vascos. Al final de la guerra pasó a Francia recorriendo varios campos.

Las mujeres de la limpieza sólo pueden entrar a la fábrica cuando hayan salido los obreros", espetó tajante el portero de la empresa suiza de ingeniería Isodel Sprecher al ver en la puerta a Araceli Sánchez Urquijo. El hombre se quedó mudo, durante unos cuantos días cuando comprobó que la señora que tenía ante sí era ingeniera de Caminos y uno de los cinco candidatos para un puesto que ofertaba la empresa

Comunista, nació en Sestao (Vizcaya) el 5 de mayo de 1913. Militante de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Hija de un líder sindical socialista, implicado en la organización de la gran huelga de 1917, ya a los cuatro años es utilizada como correo llevando en los calcetines los mensajes del comité de huelga de Sestao a Bilbao

Fue una de las 13 jóvenes, conocidas como "Las Trece Rosas", de un conjunto de 56 personas ejecutadas el 5 de agosto de 1939 frente a la tapia del cementerio del Este, en Madrid. Al parecer la primera descarga dejó con vida a Blanca Brisac, que gritó pidiendo auxilio hasta que fue rematada. Se las acusaba de intentar reconstruir a las JSU, así como de intervenir en "actos de sabotaje e intentos de complot"

Comunista. Casada con Jesús Larrañaga, miembro del Comité Central del PCE.  Exiliada en Moscú (URSS). Al ser fusilado el 21 de enero de 1942, Jesús Larrañaga dejó escritas varias cartas dirigidas a su familia. Una de ellas decía: “Querida Carmen: Te escribo momentos antes de perder mi vida ante el piquete de fusilamiento. No sé cuándo podrás regresar a España y leer mis últimas impresiones....

Comunista navarra. Taquígrafa. Cuando los principales dirigentes del PCE abandonaron Francia, fue puesta por “Antón” al frente de la delegación del Comité Central en este país. Según Mikel Rodríguez, se esperaba de ella tareas burocráticas, principalmente tramitar visados para que los últimos dirigentes dejasen al país antes de que los nazis les capturaran

En febrero del 48 llegó un guía para llevarme a Francia. Fui con él hasta Barcelona y luego estuvimos seis días andando por la montaña, entre la nieve. Ya no podía más y le dije que siguiese él, que yo allí me quedaba. Lo que me dijo lo recordaré siempre: “Mira, mi misión es llevarte a Francia. O llegamos los dos o nos quedamos aquí los dos”. No sé de donde saqué las fuerzas, pero seguí andando hasta Perpiñán. Ya en París les di el informe a Julián Grimau y Pepe Barcenas.

Carmen Lardizábal Urroz es una de esas mujeres de las que jamás se habla, pero sin cuya entrega y sacrificio otras personas, que sí han pasado a la historia, difícilmente habrían protagonizado los actos por los que se les recuerda. Esta navarra, nacida en Tafalla el 20 de junio de 1917 pero asentada con su familia en Pamplona desde los años 20 del pasado siglo, formó parte de la más selecta y secreta de las organizaciones del Partido Comunista de España (PCE): el Equipo de Falsificaciones. 

Dora Serrano había permanecido encarcelada en la prisión de las Ventas, siendo ésta una de las experiencias más terribles de su vida, relata Martorell, ya que "tenía que vivir con la constante presencia de la muerte, pues muchas mujeres eran sacadas diariamente para llevarlas ante los pelotones de ejecución".

Julia Bea Soto nació en Sesma (Navarra) en 1912. Durante la II República se afilió a la Juventud Socialista de Pamplona. En el II Congreso de la UGT de Navarra, celebrado en el año 1933, fue elegida miembro del Comité Ejecutivo con el cargo de responsable del Archivo y Estadística.

 Comunista, el 10 de enero de 1937 fue nombrada vocal del Comité Nacional de Euskadi de la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) en representación del PCE. Integrante del consejo de redacción de la revista Mujeres, publicada en Bilbao por la AMA. Refugiada en Asturias, dirigió la Comisión provincial de la AMA. 

Sobre el brutal asesinato de Mercedes López Cotarelo y Pilar Vallés Vicuña, el capellán carlista Policarpo Cía escribió lo siguiente: Los defensores rojos del monte Picoqueta eran 18. Proletarios ayudados por dos mujeres que no tendrían 20 años. Todos recibieron la pena de muerte por obstaculizar el avance de nuestras tropas

Fui nombrada agente de enlace y conectada con Yssy-les Moulineaux, con el camarada Caro. Su mujer era costurera. Yo, con la excusa de que iba a buscar costura, en la cesta de la ropa envolvía octavillas y partes que entraban y salían del "refugio". Un día llegué tarde, después del toque de queda. Me quitaron el documento de identidad de refugiada.

Serafina Vélez, sin papeles y con dos maletas cargadas de propaganda se topó con un control muy severo en la estación de tren de Toulouse. Su compañero, con la documentación en regla se desentendió del asunto y salió: Lo lógico y lo prudente hubiese sido abandonar las maletas. Ni todos los pasquines del mundo valían su vida. Pero serafina no lo hizo.

Simone siguió los pasos de su padre y se incorporó a la Resistencia contra la ocupación alemana. Los nazis la detuvieron el 1 de abril de 1943, encarcelándola en la prisión de Angers y, más tarde, en el fuerte de Romainville. El 29 de agosto fue enviada al campo de concentración de Ravensbrück junto a 142 mujeres, casi todas francesas.

La idea de CONTRAPODER va indisolublemente unida a la construcción de una sociedad alternativa frente a la violencia del estado

En Febrero de 1918 el socialista Indalecio Prieto fue elegido diputado a Cortes por la circunscripción de Bilbao frente al nacionalista Chalbaud. Allí donde ,años atrás, el honrado fundador del partido obrero, Pablo Iglesias, había caído derrotado con 1469 votos. Por primera vez el socialismo vasco subía al parlamento español.

FEDERACIÓN VASCONAVARRA del PARTIDO COMUNISTA (IIIª Internacional )

Irakurri agiria - ver el documento completo 

Aquella potente clase trabajadora forjada en sus orígenes en la Bizkaia de finales del XIX en las huelgas de 1890, 1903, 1917… en la cuenca minera, en los enfrentamientos con la patronal organizada en la “Liga Vizcaina de productores”, de los Chavarri y Cia, con  los que en 1918 pactaría Indalecio Prieto para alcanzar su escaño de diputado por Bilbo ,